Cuatro mujeres en la Revoluci贸n Francesa
Olympe de Gouges. Etta Palm. Th茅roigne de M茅ricourt. Claire Lacombe
Biblos
211 p谩ginas
Escotada, desafiante, a horcajadas de un ca帽贸n, guiando a las masas, bella como la Libertad de la que se hizo icono, merecedora de un poema dentro de Les Fleurs du Mal de Baudelaire, de dudosa veracidad hist贸rica, Th茅roigne de M茅ricourt trasciende la estampita revolucionaria para erguirse como una de las figuras pioneras de la lucha de g茅nero en la Francia revolucionaria, para extinguirse en un manicomio en 1817. No fue la 煤nica. Olympe de Gouges avanzaba el medio siglo sin que vacilara su pluma prol铆fera ni la marcha militante que la llev贸 a perder la cabeza en el invento de Guillotin en 1793. Nacida en Holanda y afincada en Par铆s a los treinta a帽os, Etta Palm llev贸 el liberalismo n贸rdico a la incipiente Rep煤blica, en tanto Claire Lacombe testimonia la batalla contra la burocracia al modo de la comedia de enredos, aunque sin perder de vista que su intervenci贸n pod铆a cortar pescuezos (que fue lo que ocurri贸).
Cuatro mujeres representando a cientos, miles de otras que a partir de su inserci贸n en la Revoluci贸n que marc贸 el inicio de la modernidad se desplegaron con el enunciado de su condici贸n femenina a modo de cimiento, fuerza impulsora y plataforma de lanzamiento. Ni las primeras ni, mucho menos, las 煤ltimas, permanecen en la historia en una situaci贸n acaso parad贸jica pues (al decir de Elizabeth Roudinesco) cuando se observa su destino 鈥渟e las siente tan incomprendidas de su 茅poca como pr贸ximas a la nuestra鈥. Historia alternativa a la oficial, la historia de mujeres hace honor a ese genitivo que las torna protagonistas a la vez que historiadoras. Perspectiva desmenuzada por Jos茅 Sazb贸n a lo largo del estudio preliminar de Cuatro Mujeres en la Revoluci贸n Francesa en el que repasa con transparente rigor los momentos, las instancias, las categor铆as que imponen 鈥渦na reestructuraci贸n de las claves del acontecimiento鈥. Pivote principal, la her-story (en contraposici贸n a la his-story, como les place llamarla a l@s anglosajon@s) despliega el espacio femenino en tanto construcci贸n y constructoras, sin replegarse ante realidades contundentes como que, en aquellas 茅pocas, las mujeres carec铆an totalmente de acceso a la educaci贸n y en su reemplazo eran objeto de las influencias clericales.
Imprescindible introducci贸n la de Sazb贸n, al punto que ameritar铆a una lectura al principio a fin de obtener encuadre y otra al concluir el volumen en la v铆a de resignificar los textos, se complementa con la impecable traducci贸n, inusual edici贸n y esclarecedoras notas al pie contextuales de Jos茅 Emilio Buruc煤a y Nicol谩s Kwiatkowski. Este poco usual conjunto de excelencia sociol贸gica, hist贸rica y literaria, merece una encuadernaci贸n acorde en lugar de la existente: una agresi贸n al lector.
Tomados de los originales digitalizados en la Biblioteca Nacional francesa, los textos compilados de las cuatro revolucionarias reflejan un estado de situaci贸n tanto como las expectativas de buena parte de la poblaci贸n europea, sumergida en un proceso de cambio cuyo esencial correlato ser铆a la emergencia del incipiente capitalismo. Coincidente, la proclama de Condorcet que cierra la antolog铆a vibra en la misma cuerda de los escritos de las cuatro damas, que oscilan entre la consigna de barricada y el ensayo filos贸fico propio del Iluminismo. Muesca donde se inserta la bisagra del mito fundante del Occidente contempor谩neo, la Revoluci贸n Francesa, hoy por hoy deshilachado en favor del panfleto y en detrimento de la filosof铆a. Evidencia de que no se ha escuchado a las mujeres.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.