Un a帽o por cada casilla de ajedrez. Esos fueron los que vivi贸 Robert J. Fischer, cuya muerte en Reykjavik a los 64 a帽os fue noticia la semana pasada. Leyenda reclusiva y m铆tica, el rebelde Bobby falleci贸 en la ciudad donde termin贸 de cincelar su mito y jug贸 la que ser铆a su 煤ltima partida de ajedrez en serio, 36 a帽os atr谩s. All铆 lleg贸 en 2005, luego de un oscuro derrotero que pr谩cticamente comenz贸 cuando se neg贸 a poner en juego su t铆tulo mundial ante Anatoli Karpov, que lo sucedi贸 en 1975. Reapareci贸 ante un tablero junto a su viejo adversario Boris Spasski, para realizar una millonaria revancha de su desaf铆o m谩s famoso en Yugoslavia, en 1992. Y luego volvi贸 a desaparecer. Perseguido por la Justicia norteamericana por haber violado el embargo contra Yugoslavia con aquella partida, Fischer lleg贸 a aparecer un par de veces p煤blicamente emitiendo opiniones antisemitas y antinorteamericanas hasta ser detenido en Jap贸n por intentar abandonar el pa铆s con un pasaporte vencido. Luego de 9 meses en prisi贸n, mientras los Estados Unidos intentaban deportarlo para llevarlo a juicio, su pedido de asilo pol铆tico fue aceptado por Islandia, y finalmente el rebelde pareci贸 haber hecho tablas con el mundo.
Antes de esa paz temporaria, la 煤ltima verdadera victoria de Bobby Fischer fue cuando se proclam贸 campe贸n del mundo, su sue帽o de toda la vida, luego del original match frente a Spasski realizado en Reykjavik en el verano de 1972, y que mantuvo al mundo en vilo como nunca antes lo hab铆a hecho el ajedrez. Y nunca despu茅s volver铆a a hacerlo. Seg煤n el actual campe贸n del mundo, el indio Viswanathan Anand, 鈥淔ischer es nuestro Marilyn Monroe, porque es mucho mejor recordarlo en su plenitud鈥. Aunque fue editado en ingl茅s en el a帽o 2004, hace exactamente un a帽o apareci贸 en castellano Bobby Fischer se fue a la guerra, el libro de los periodistas brit谩nicos David Edmonds y John Eidinow que reconstruye con minuciocidad aquel momento cumbre en la carrera del Marilyn de los ajedrecistas.
Autores de una curiosa investigaci贸n sobre una disputa entre Ludwig Wittgenstein y Karl Popper, Edmonds y Eidinow presentan en su libro el duelo Fischer-Spasski como una batalla m谩s de la Guerra Fr铆a. De un lado la maquinaria del Estado sovi茅tico defendiendo su hegemon铆a de casi todo el siglo pasado en el deporte-ciencia por excelencia, y del otro Henry Kissinger levantando el tel茅fono para ordenarle a Fischer que su gobierno quiere que vaya y derrote a los comunistas. Nada demasiado extra帽o, despu茅s de todo, ya que el ajedrez supo ser desde sus inicios un suced谩neo de la guerra. Pero r谩pidamente queda claro que nada es tan simple: el campe贸n del imperio demuestra ser liberal y playboy, y el aspirante del supuesto mundo libre, un caprichoso dictador paranoico. La excusa para el volumen de Edmonds y Eidinow es la posibilidad de acceder a los archivos de la 茅poca, tanto del FBI como de la ex KGB. Pero todo lo que dichas fuentes tienen para ofrecer como novedad son los an谩lisis de la KGB tanto del jugo que tomaba Spasski como de la silla que usaba Fischer. Pero ni a su campe贸n lo estaban envenenando ni hab铆a ning煤n intercomunicador en la silla del aspirante. Todo se desarroll贸 como lo dice la historia: Fischer perdi贸 su primer juego por un error de principiante, no se present贸 al segundo y se lo dio por perdido, y exigi贸 que el tercero se realizase en un peque帽o cuarto sin p煤blico. Aunque podr铆a haberse negado, Spasski acept贸 y perdi贸, y a partir de entonces Fischer lo arras贸.
Bobby Fischer se fue a la guerra permite volver a vivir la tensi贸n de aquel duelo tan de otro tiempo como los que tuvo Al铆 frente a Frazier, por ejemplo. Aunque ese paso a paso del libro permite que haya lugar para cap铆tulos algo bochornosos como el que analiza de manera freudiana las declaraciones de Fischer, todo lo apasionante que fue aquella partida vuelve a suceder p谩gina tras p谩gina. Todos los dones, as铆 como los caprichos que lo transformaron en una pesadilla para muchos de quienes debieron tratar con 茅l, llenan estas p谩ginas. Y permiten explicar ese otro largo partido que Fischer sostuvo, a la manera de una pel铆cula de Bergman, con su destino fatal de ah铆 en adelante.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.