Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 1 de febrero de 2009
logo libros

Con guantes de seda

China imperial sigue fascinando como ambientaci贸n. Lisa See reconstruye su escenograf铆a en una novela cargada de informaci贸n.

Por Luciana De Mello

El pabell贸n de las peon铆as
Lisa See
Salamandra
350 p谩ginas

China imperial. Finales del siglo XVI. Un escenario seductor: trajes de seda, gemas de jade y pies de loto mezclados con una vasta descripci贸n de ritos y leyendas ancestrales. No puede decirse que Lisa See no sepa elegir atm贸sferas y contextos atractivos donde delinear sus tramas, de hecho, casi toda su obra transcurre en el mismo paisaje. El abanico de seda, su anterior novela traducida al castellano, se convirti贸 r谩pidamente en un best seller haciendo epicentro en la fascinante historia del nu shu, el lenguaje secreto de las mujeres. En El pabell贸n de las peon铆as la autora una vez m谩s supo aprovechar lo que la historia china tiene de tela para cortar. El contexto es el siguiente: en 1598, durante la dinast铆a Ming, el dramaturgo Tang Xianzu escribi贸 una 贸pera titulada El pabell贸n de las peon铆as. La obra 鈥搎ue si bien se sit煤a en los a帽os de la dinast铆a anterior鈥 narra la agitaci贸n art铆stica, el caos pol铆tico y la corrupci贸n que reinaba durante la 茅poca en la que 茅l escribe. Defensora del quin (las emociones profundas y el amor sentimental) la 贸pera no tard贸 en pasar a la lista negra del drama chino. Tild谩ndola de libertina y profana, mandaron quemar todos sus ejemplares y su representaci贸n fue prohibida durante varios siglos. Por su parte, durante el proceso de investigaci贸n para poder escribir la novela, Lisa See descubre un libro titulado Comentario de las tres esposas. Se trata de un exhaustivo an谩lisis literario de la 贸pera de Tang, y es el primero en su g茅nero publicado en el mundo y escrito por mujeres. Hasta ac谩, la historia real de estos dos textos. Lo que hace See entonces, es ficcionalizar la historia de estas tres mujeres escritoras, cruzarlas con leyendas de fantasmas errantes, amores no correspondidos y ritos de iniciaci贸n de las j贸venes chinas al mundo de la sexualidad.

Si hay algo para destacar en la novela de See es su exhaustivo trabajo de investigaci贸n, pero lo que sucede en el texto 鈥搎ue la autora se apresura a calificar como novela hist贸rica鈥 es que la bajada de informaci贸n gana la partida. Por momentos el artificio es evidente: se cuenta con el af谩n de informar y aprovechar todos los datos reunidos, as铆 es como el relato se extiende demasiado y se pierde de vista la cuesti贸n del lenguaje. Para ser una novela hist贸rica, pasa por alto todo tipo de di谩logo con las tradiciones literarias o discursivas de la 茅poca que est谩 contando. Quiz谩s sea por eso que los datos hist贸ricos 鈥揺specialmente los vinculados a las tem谩ticas de g茅nero鈥 se convierten en los principales imanes de atenci贸n para el lector, desplazando r谩pidamente el inter茅s en la trama. Tal vez su gesto de reivindicaci贸n hacia estos grandes textos literarios escritos por mujeres y silenciados durante siglos, sea el mayor valor agregado de la novela. La menci贸n que hace a la existencia de El Bananal, un club literario formado s贸lo por poetas, escritoras, mujeres que manten铆an a sus familias de la virtud de su pluma, es uno de los ejemplos.

Por otra parte, la opera de Tan Xianzu sigue provocando esc谩ndalo a煤n en nuestros d铆as. Una an茅cdota lo refleja: en 1998, luego de casi doscientos a帽os sin haber sido representada en su totalidad, se puso en escena en el teatro Yongfeng de Shanghai. Fue recibida con entusiasmo por el p煤blico y la cr铆tica locales y occidentales. La 贸pera deb铆a seguir camino a Nueva York, pero las autoridades culturales de Shanghai acusaron al montaje de 鈥渋deol贸gicamente no adecuado鈥 y hasta de 鈥減ornogr谩fico鈥. Una evidencia m谩s de c贸mo la perturbadora ideolog铆a imperial del siglo XVI en China persiste no s贸lo en los diminutos pies de loto de una anciana, sino tambi茅n en la censura y la persecuci贸n ideol贸gica de sus artistas.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.