La jirafa de los Medici
Marina Belozerskaya
Gedisa
422 p谩ginas
Luego de las armas y las drogas, el de animales ex贸ticos constituye el contrabando y comercio ilegal m谩s cuantioso, por encima incluso de las piedras preciosas o los gadgets. Fen贸meno para nada moderno pues se remonta a la ciudad de Alejandr铆a 2300 a帽os ha, los bichos raros se aprecian no s贸lo como bocados de una mesa extravagante sino como herramientas para azorar a un pueblo entero, influir sobre el poder, antropomorfizarlos alla Animal Planet, contribuir al avance de la ciencia, ornar el ocio o utilizar su pintoresca diversidad. Para gobernantes y poderosos de toda ralea, la exhibici贸n de especies ex贸ticas 鈥渞epresentaba el control pol铆tico que ejerc铆an sobre el vasto imperio, as铆 como su afinidad con los dioses que gobernaban toda la creaci贸n鈥. Contundente no menos que sint茅tica hip贸tesis, que gu铆a a la investigadora de origen ruso, hoy residente en Los Angeles, Marina Belozerskaya en su muy documentado recorrido de m谩s de dos milenios en la historia de la cultura occidental.
La f贸rmula no deja de ser tan simple como did谩ctica: se enlaza un personaje como representante del conjunto, en un momento cultural que se ilustra a trav茅s de la relaci贸n y uso pol铆tico que mantiene con una especie zool贸gica rara, extranjera, que operan como sin贸nimos. Mediante una escritura novelada, los ocho cap铆tulos de La jirafa de los Medici y otros relatos sobre los animales ex贸ticos y de poder se convierten en otras tantas, muy divertidas puertas de entrada a sucesivos momentos hist贸ricos que contribuyeron a construir eso que hoy se conoce como Occidente: tradici贸n judeocristiana, derecho romano, capitalismo, todo regado con abundante sangre.
El modo de producci贸n antiguo est谩 ilustrado por los elefantes del emperador Filadelfo cuando la ciudad de Alejandr铆a era el centro del mundo conocido, mientras que el esclavismo imperialista de la Roma de Pompeyo llevaba a la arena circense una extensi贸n de la violencia de ese Estado en la que los felinos salvajes devorando cautivos representaban la dominaci贸n romana sobre las tierras b谩rbaras. El cap铆tulo que da t铆tulo al libro narra las andanzas de Lorenzo de Medici, El Magn铆-
fico, hacedor del apogeo de la ciudad de Florencia sobre toda Europa y la irrupci贸n del susodicho mam铆fero artiod谩ctilo como moneda de cambio y variable de ajuste en los complejos v铆nculos pol铆ticos durante el despegue del Renacimiento. La escisi贸n del cristianismo entre cat贸licos y protestantes y la consiguiente expansi贸n de los horizontes de la ciencia quedan plasmados en las vicisitudes que debi贸 afrontar uno de los 煤ltimos emperadores del Sacro Imperio Romano Germ谩nico para sostener su imponente jard铆n de fieras (los zool贸gicos fueron inventados reci茅n en el XIX) a comienzos del siglo XVII. En tanto, los efectos de la Revoluci贸n Francesa en los albores del libre mercado durante el esplendor napole贸nico cobran la figura de la emperatriz Josefina y sus c茅lebres cisnes negros australianos (el ballet de Tchaikovski se inspira en ellos) que fueran rapi帽ados junto a muchos otros animales por un naturalista, oh curiosidad, llamado P茅ron.
鈥淢谩s que meros recept谩culos para nuestros sentimientos o sustitutos de las conexiones humanas鈥, al fluir del texto de Belozerskaya, los animales de estas caracter铆sticas sirven a fin de adentrarse en movimientos sociales, econ贸micos y pol铆ticos cruciales, imposibles para el acartonamiento acad茅mico.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.