Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 6 de septiembre de 2009
logo libros

Cien veces pioneras

Hace casi cien a帽os se realiz贸 el primer Congreso Femenino Internacional en Argentina. Alrededor de este acontecimiento se arman las vidas de cuatro mujeres notables que lucharon por los derechos femeninos y civiles.

Por Mercedes Halfon

Mujeres extraordinarias
Myriam Escliar

Acervo Cultural
182 p谩ginas

El 2010 no ser谩 s贸lo el a帽o del bicentenario de la Revoluci贸n de Mayo, sino tambi茅n el a帽o del centenario de otro hecho no tan definitivo pero de gran trascendencia en el relato de otra historia, igual de heroica pero que no aparece en los manuales escolares. Se trata del primer Congreso Femenino Internacional realizado en la Argentina, justamente en el mes de mayo de 1910. Este singular acontecimiento que tuvo lugar en el sal贸n de la Unione Operai Italiani es tomado por el libro Mujeres extraordinarias de Myriam Escliar como el eje temporal y espacial para reunir a los cuatro personajes que ser谩n retratados. Ellas son: Cecilia Grierson, Julieta Lanteri, Fenia Chertkoff y Carolina Muzzilli, cuatro pioneras de las luchas femeninas locales, cada una desde su particular ubicaci贸n en el mapa sociocultural de fin de siglo XIX y principios del XX. Todas estuvieron presentes en este Congreso, leyeron sus proclamas, sus proyectos de leyes, sus reflexiones, que resultan hoy no s贸lo reveladoras sino sorprendentemente avanzadas en cuanto a sus diversos puntos de vista sobre los derechos de la mujer.

Myriam Escliar ha publicado traducciones, trabajos de investigaci贸n y biograf铆as noveladas sobre distintos personajes femeninos y masculinos de la cultura argentina como Mujeres en la literatura y la vida judeoargentina y Los otros gauchos jud铆os, entre otras cosas. En este caso decidi贸 hacerlo sobre estas mujeres a las que se les ha escamoteado el lugar de figuras emblem谩ticas, a pesar de que todas trazaron con sus vidas un recorrido audaz y precursor.

Cecilia Grierson fue la primera m茅dica recibida en la Universidad de Buenos Aires, Julieta Lanteri una activa militante que fund贸 el Primer Partido Feminista desde donde abog贸 por el voto universal, Fenia Chertkoff la llamada 鈥渕adre del socialismo鈥, Carolina Muzzilli una obrera que reivindic贸 los derechos de la mujer en el marco de la lucha de clases. Desde estas voces y con una narraci贸n que intenta alejarse del registro documental o historiogr谩fico, se cuenta la forma en que los reclamos puntuales acerca de los derechos de la mujer 鈥搚 otros sectores desfavorecidos de la sociedad鈥 fueron tomando forma para las mujeres que levantaron la voz. Algunos de ellos fueron: regulaci贸n del aborto y de la prostituci贸n, ley de divorcio, voto universal, eliminaci贸n del trabajo infantil, salud gratuita y para todos. Hay que decir que a estas mujeres les toc贸 un momento particularmente reactivo a sus ideas, el de 鈥渆l r茅gimen鈥 olig谩rquico conservador. Julieta Lanteri muere atropellada en circunstancias nunca esclarecidas, y las dem谩s tuvieron que padecer durante toda su vida las trabas del Estado y de una sociedad a煤n no preparada para sus innovaciones.

El libro de Escliar funciona, m谩s que como una novela, como un registro de 茅poca, una historia de las mentalidades, cruzada con hechos conocidos desde una perspectiva sesgada 鈥搇a Semana Tr谩gica vista desde la participaci贸n de Fenia Chertkoff en el movimiento obrero socialista鈥 en un buen sentido. En este marco sirve para llenar de contenido las habituales lagunas en cuanto a la historia de las mujeres. Como triste moraleja Escliar hace saber al final que casi todas las conquistas perseguidas por estas mujeres contin煤an sin alcanzarse.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.