Domingo, 17 de noviembre de 2002
Reedici贸n del libro-c贸mic de Julio Cort谩zar
El mal absoluto
La reedici贸n de Fantomas contra los vampiros multinacionales, el c贸mic militante de Julio Cort谩zar, permite interrogar las relaciones entre intelectuales y pol铆tica.

Por Lautaro Ortiz
En el origen del libro-c贸mic Fantomas contra los vampiros multinacionales de Julio Cort谩zar 鈥搑ecientemente reeditado por el sello Destino鈥 hay una fecha clave: 18 de septiembre de 1973, exactamente una semana despu茅s del golpe de Estado que derroc贸 al presidente chileno Salvador Allende. En Roma, el senador italiano y luchador antifascista Lelio Basso convoc贸 para ese d铆a alrededor de una docena de intelectuales con el prop贸sito de formar el Tribunal Russell II (el primero hab铆a estado presidido por el propio Russell y luego por JeanPaul Sartre) que tendr铆a el objetivo de examinar los cr铆menes y violaciones de los derechos humanos en pa铆ses de Latinoam茅rica, tal como se hiciera en un principio en Vietnam e Indochina.
Por aquel entonces Julio Cort谩zar ya hab铆a abierto los ojos a 鈥渦na humanidad humillada, ofendida, alienada鈥 鈥搒eg煤n sus propias palabras鈥 gracias a la visita que realiz贸 a Cuba en 1962. Comprometido con el 鈥渉acer鈥, el argentino tuvo contactos m谩s tarde con la experiencia del partido chileno Unidad Popular, relaci贸n que se profundiz贸 durante sus dos viajes al pa铆s trasandino, donde entabl贸, adem谩s, amistad con Allende. Ese 18 de septiembre italiano Cort谩zar fue elegido junto a Gabriel Garc铆a M谩rquez, Fracois Rigaux (decano de leyes de la Universidad de Lovaina en B茅lgica), Vadimir Dedijer (historiador uruguayo), Albert Soboul (de La Sorbona), el fil贸sofo James Petras y el poeta y diplom谩tico chileno Armando Uribe Arce, entre otros, para dar forma a las actividades del Tribunal.
鈥淩ussell II comenz贸 analizando la situaci贸n en Chile鈥, se帽al贸 Armando Uribe Arce en di谩logo exclusivo con RadarLibros, 鈥測 luego se ocup贸 de Argentina y de otros pa铆ses bajo dictaduras en Am茅rica del Sur. Algunos a帽os m谩s tarde se ampli贸 con el nombre de Tribunal de los Pueblos y, con la misma composici贸n del Russell II, apunt贸 a la defensa de los pa铆ses sometidos en distintas partes del mundo鈥.
Durante varias jornadas, los miembros del Tribunal recogieron testimonios de torturados y detenidos por los gobiernos militares latinoamericanos. Cuando se redactaron las actas finales 鈥揹onde se se帽ala a Nixon, Ford, Kissinger, la CIA, Pinochet, Banzer, L贸pez Rega y Stroessner como responsables de las violaciones a los derechos humanos en pa铆ses del Cono Sur鈥, 鈥渢odos pens谩bamos en la mejor manera de difundir aquellas determinaciones鈥, explica Uribe. 鈥淟a pregunta central era: 驴c贸mo hacer para que el propio pueblo dominado, ultrajado por el autoritarismo, supiese de la existencia de las resoluciones del tribunal? La verdad es que mientras duraran las dictaduras las posibilidades eran muy pocas, por no decir nulas. Recuerdo que hallar una salida a este tema era constante en Cort谩zar. Yo no s茅 si efectivamente ese libro de Cort谩zar entr贸 en Argentina, pero los desterrados argentinos, algunos de ellos participando de las sesiones del T.R.II, estuvieron en conocimiento de los punteos del propio tribunal y de los personales del jurado sobre estas materias.鈥
Al finalizar su trabajo en el tribunal, de regreso en Par铆s, Cort谩zar se top贸 con una de las historietas mexicanas del enmascarado Fantomas, reinterpretaci贸n c贸mic del m铆tico personaje franc茅s, surgido en 1911 de la pluma de Marcel Allain y Pierre Souvestre, que despertara fascinaci贸n popular en toda Francia por su crueldad. La popularidad del c贸mic en los a帽os 鈥70 motiv贸 a Cort谩zar a escribir un relato donde la palabra se apoyara en la imagen.
Tiempo despu茅s explicar铆a esta experiencia en su art铆culo 鈥淚nvitaci贸n a inventar puentes鈥 (Argentina: a帽os de alambradas culturales): 鈥淗ace a帽os descubr铆 ingenuamente algo que hubiera debido saber desde mucho antes, o sea que la mayor铆a de lo que se hace en el extranjero para favorecer la causa de la libertad de los pueblos latinoamericanos oprimidos no llega jam谩s a los o铆dos de esos pueblos; barreras brutales o sutiles a铆slan a los argentinos, a los chilenos y a los uruguayos, inter alia, de todocontacto profundo con quienes procuran crear una alianza de hombre libres contra la interminable pesadilla de las dictaduras y del imperialismo. De ese descubrimiento y frustraci贸n naci贸 un texto que, presentado como una tira c贸mica, busc贸 llevar a los niveles m谩s populares el conocimiento de lo que el Tribunal Bertrand Russell II hab铆a cumplido a favor de la causa latinoamericana. Y si nunca hice alusiones excesivas sobre el alcance de la mera palabra en este terreno, s茅 que ese librito, como tantos otros, cumpli贸 su cometido y me alent贸 a multiplicar los esfuerzos para superar las censuras, las deformaciones y el muro de silencio que tanto nos a铆sla en el plano continental鈥.
Finalmente, en 1975 se edit贸 en M茅xico Fantomas contra los vampiros multinacionales, con dibujos de los historietistas de Novaro Editorial, el sello mexicano que populariz贸 al h茅roe de la m谩scara blanca durante las d茅cadas del 鈥60 y 鈥70.
驴Lleg贸 ese librito 鈥揷omo lo llamaba Cort谩zar鈥 a los pa铆ses donde imperaba el r茅gimen militar? La edici贸n mexicana fue le铆da en Argentina en la clandestinidad. Reci茅n el 29 de noviembre de 1989 se registra la primera edici贸n de Fantomas en nuestro pa铆s, cuando el desaparecido diario Sur lanz贸 el trabajo de Cort谩zar inaugurando la colecci贸n de 鈥淕ente Sur鈥 que se distribuy贸 en kioscos de diarios y revistas del pa铆s. Seg煤n su editor, Mario Jos茅 Grabivker, 鈥渘o recuerdo qui茅n nos acerc贸 una copia de la edici贸n mexicana que estaba en muy mal estado, ya que hab铆a sido escondida por su due帽o durante la dictadura. Debimos hacer una adaptaci贸n de los dibujos (puesto que nuestra edici贸n era en papel-diario y en blanco y negro) sin modificar el original. Lanzamos 5000 ejemplares que se agotaron en dos semanas鈥. La edici贸n de Fantomas estaba acompa帽ada por un ensayo del que fuera vicepresidente de Nicaragua, Sergio Ram铆rez, titulado 鈥淗istoria del 谩guila imperial鈥 y la reproducci贸n de la 鈥淐arta Abierta a Pablo Neruda鈥, que Cort谩zar public贸 el 19 de octubre de 1983 en el semanario uruguayo Marcha.
La aventura del Fantomas cortazariano (que debe luchar contra una conspiraci贸n internacional que est谩 destruyendo las bibliotecas y los museos del mundo) plantea una reflexi贸n sobre dos cuestiones: el papel del intelectual y la validez de un cuerpo independiente capaz de juzgar a los poderosos.
鈥溌縌u茅 son los libros al lado de quienes los leen, Julio? La p茅rdida de un solo libro nos agita m谩s que el hambre en Etiop铆a; es l贸gico y comprensible y monstruoso al mismo tiempo鈥, escribe Cort谩zar, plateando una disyuntiva casi insondable. Sin embargo, a pesar de poner en jaque la figura del intelectual, el argentino propone una soluci贸n: son los escritores (adem谩s del propio Cort谩zar, Alberto Moravia, Octavio Paz y Susan Sontag) los encargados de mostrarle la realidad a Fantomas: no s贸lo esa corporaci贸n de poderosos es la responsable de la destrucci贸n de la cultura mundial, sino que es la culpable de la pobreza y de la represi贸n pol铆tica en Latinoam茅rica. De esta manera el enmascarado reconoce, a su pesar, que la batalla es casi imposible hasta para un h茅roe como 茅l: 鈥淢e pregunto si no ten铆an raz贸n, intelectuales de mierda, d铆as y d铆as de acci贸n internacional y no parece que las cosas cambien demasiado鈥.
Ni los misteriosos poderes de Fantomas ni el pensamiento anal铆tico de los escritores pueden dar fin a la cat谩strofe mundial. 鈥淣o todos los miembros del Russell II estaban completamente de acuerdo con este planteo de Cort谩zar鈥, explica Uribe, 鈥溍﹕e de que ni siquiera Fantomas pudiera resolver casos de este orden. Los hombres que particip谩bamos como jurado cre铆mos que las actas iban a ayudar a que el resto del mundo comprendiera el padecimiento de los pueblos oprimidos. El Fantomas de Cort谩zar finalmente entiende la irracionalidad del funcionamiento del mundo. La ficci贸n se rinde ante la realidad鈥.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.