ÂżPor quĂ© nos abrazamos con un desconocido cuando nuestro equipo hace un gol? ÂżQuĂ© hilo se rompe en nuestro cuerpo para que lloremos como vĂctimas cuando un multimillonario pifia un penal? ÂżQuĂ© sustancia conforma al fĂştbol para que –aun en Ă©pocas de quiebre del tejido social– sea una red socializante y de contenciĂłn? Los intentos de respuestas –salvo excepciones– que se hicieron desde la literatura, la filosofĂa o las ciencias sociales vagaron entre el lenguaje gĂ©lido y formal de la academia, la mirada peyorativa o la narraciĂłn sentimental. El fĂştbol, como el rock o la amistad, sĂłlo podrĂa ser captado a travĂ©s de la vivencia y la experiencia. Como bien marca la dupla de jĂłvenes ensayistas Juan Manuel Sodo y AgustĂn J. Valle (compiladores y prologuistas de De pies a cabeza), esta concepciĂłn se apoya en un clivaje pensamiento sentimiento que empieza a quedarse anacrĂłnico.
La serie de ensayos sobre fĂştbol que forma De pies a cabeza tiene como principal objetivo romper con la polarizaciĂłn entre pensar y sentir, entre lo racional y lo intuitivo. En cada uno de los dieciocho textos se piensa el sentimiento y, sobre todo, lo hacen con sentimiento, de un modo visceral, sensual, sincero y –en ciertos casos– humorĂstico. Los autores se ocupan de todas las partes que hacen al universo del fĂştbol: jugadores, instituciones, juego e hinchas. El vehĂculo que utilizan para darles cauce a las ideas es el ensayo libre: gĂ©nero hĂbrido, interdisciplinario, collage. AsĂ, en el libro y –por momentos– en un mismo cuerpo textual, conviven la crĂłnica en primera persona, la mirada sociolĂłgica, el lenguaje futbolero y territorial, la semiĂłtica de los medios, la narraciĂłn literaria y, como gesto de distinciĂłn, el diálogo, el pensamiento colectivo, la escritura en equipo. Tal mezcla de saberes fue posible por la atinada convocatoria de participantes. Como esos tĂ©cnicos que en lugar de fichar estrellas apuestan por jugadores de las inferiores o de ligas remotas, la dupla Valle-Sodo citĂł –por nombrar algunos– a los escritores Oliverio Coelho y Federico Levin, a los cientistas sociales Ezequiel Gatto y Juan Pablo Hudson, al periodista deportivo Ezequiel Cogan, al imprescindible Colectivo Juguetes Perdidos, al mĂşsico –¡sĂ, al mĂşsico!– Hernán Gallegos y al todoterreno RubĂ©n Mira.
Los ensayos no son hermĂ©ticos, las prosas son amables con los interlocutores sin ser condescendientes. Es el caso de “Un análisis canalla” de los rosarinos Sodo y Hudson, que pese a estar cargado de conceptos y modismos propios de las ciencias sociales, conserva su atractivo al desglosar el hinchismo, el aguante y el sentimentalismo, prácticas familiares de potenciales lectores del libro. Otro de los ensayos que se destaca por su lenguaje es el de Valle y Cogan, sobre el juego paciente del Barcelona; sobre el uso de una temporalidad ajena a los cronĂłmetros del mercado y del espectáculo –tal como lo entendĂa el programa FĂştbol de Primera–. Escrito con una prosa sensual, tántrica, como el toqueteo del club catalán, los autores honran uno de los postulados del prĂłlogo: “Solamente el sexo provee a la vida social de tantas metáforas como el fĂştbol”.
Otra particularidad de los ensayos breves es la de ahondar la fisura que trabajan, de extenderlo a otros contextos, sin abandonar la lĂnea principal. Por ejemplo, “Belleza o bigotismo”, de AgustĂn J. Valle, sobre la presidencia de Mauricio Macri en Boca, puede ser leĂdo como un análisis polĂtico de la gestiĂłn del alcalde en la Ciudad de Buenos Aires. En ambas experiencias, segĂşn el autor, se repite el modo de operar mediante el “eficientismo”; definido como una lĂłgica polĂtica que transforma el valor inmanente de lo gestionado en valor de cambio, diluyendo su belleza y razĂłn de ser. Un procedimiento similar se observa en “El grito singular”, de Ezequiel Gatto, que se ocupa del grito primitivo de gol. El gol, segĂşn Gatto, “aparece como un deslizamiento lingĂĽĂstico de pura creatividad colectiva, que instituye un privilegio, o una servidumbre absoluta, de la palabra al significado y que funciona como un atractor de energĂa”.
De pies a cabeza funciona efectivamente como un atractor de energĂa, como un canalizador del agite que los autores vienen realizando desde hace años en distintas plataformas. De pies a cabeza no es sĂłlo un libro sobre ensayos de fĂştbol, sino que es el resultado de encuentros, cenas, debates, de un colectivo de pensamiento que se propuso pensar lo impensable. Este trabajo colectivo se percibe en la escritura a cuatro manos de varios textos y, sobre todo, en la denominaciĂłn del lector como interlocutor, como un otro que abre la cancha. El Colectivo De Pies a Cabeza agujerea el mito letrado de que uno escribe para otros, para argumentar con hechos que uno siempre escribe con otros.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.