Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 26 de enero de 2014
logo libros

LAS PATAS EN LA FUENTE

En su ensayo Cultura de clase. Radio y cine en la creaci贸n de una Argentina dividida (1920-1946), el historiador estadounidense Matthew Karush investiga la cultura de masas preexistente al peronismo y c贸mo Per贸n supo asimilarla a su proyecto pol铆tico.

Por Hugo Salas
/fotos/libros/20140126/notas_i/sl30fo02.jpg
Cultura de clase. Radio y cine en la creaci贸n de una Argentina dividida (1920-1946). Matthew B. Karush Ariel 304 p谩ginas

La cantidad de interrogantes que el peronismo plantea en el 谩mbito de la historia tal vez sea, al igual que en el presente, infinito. Uno de ellos 鈥揹e singular importancia, ya que hace tanto a sus efectos como a sus or铆genes鈥 se sit煤a en el plano cultural: 驴supuso el gran fen贸meno de la historia pol铆tica argentina la aparici贸n de una identidad colectiva 鈥渄e cero鈥, la de los trabajadores como sujeto pueblo opuesto a la oligarqu铆a, o acaso esta construcci贸n cultural era preexistente y Per贸n, a cargo de la Secretar铆a de Trabajo y Previsi贸n supo asimilarla a su proyecto?

Durante mucho tiempo, el mito de las patas en la fuente, los cabecitas materializ谩ndose como por arte de magia en la plaza del 17 de octubre, abon贸 鈥搕anto en su versi贸n rom谩ntica como en la versi贸n 鈥減esadillesca鈥濃 la primera de estas posibilidades: el peronismo hab铆a supuesto la irrupci贸n, el despertar o cuanto menos la maduraci贸n definitiva de una identidad de clase que hasta entonces no hab铆a tenido expresi贸n en la sociedad argentina. Hace tiempo, sin embargo, que historiadores y te贸ricos de las ciencias pol铆ticas vienen inclin谩ndose por la segunda de estas posibilidades. De hecho, dos figuras tan antag贸nicas como Ernesto Laclau y Luis Alberto Romero parecen coincidir en este punto, con las variantes de cada caso.

Es en este contexto que plantea su aporte a la discusi贸n Matthew Karush, autor de Cultura de clase. Radio y cine en la creaci贸n de una Argentina dividida (1920-1946). Como el t铆tulo sugiere, para este historiador estadounidense 鈥搎ue ya ha estudiado los movimientos obreros de Rosario en las primeras d茅cadas del siglo XX y los or铆genes del peronismo, en sendos trabajos in茅ditos en espa帽ol鈥 tango, radioteatro y cine son el lugar donde, debido a un peculiar entramado de circunstancias, habr铆a tomado consistencia la oposici贸n entre pobres y ricos, b谩sicamente como exaltaci贸n de la bondad de los primeros contra el ego铆smo de los segundos, en un proceso que sign贸 la (re)construcci贸n de la identidad nacional. Per贸n, por su parte, habr铆a sabido aprovechar y asimilar este discurso clasista y melodram谩tico en funci贸n de su proyecto pol铆tico.

El planteo supone abrir cuanto menos dos campos de batalla, a los que Karush presta debida atenci贸n. Por un lado, la afirmaci贸n de que la cultura de masas haya servido a la difusi贸n de un imaginario clasista contradice la idea de que dicha cultura, en su momento de aparici贸n, habr铆a 鈥渄isuelto鈥 las diferencias con el prop贸sito de convertir a todos los miembros de la sociedad en una masa indiferenciada de consumidores (a los que, por ende, se pod铆a vender el mismo producto estandarizado). Para el autor, en Argentina el proceso de expansi贸n de la cultura de masas (radio y cine) genera una tensi贸n entre lo nacional y lo for谩neo que obliga a reforzar las nociones de 鈥渁rgentinidad鈥, abrevando para ello en formas como el tango y el sainete ya identificadas con la idea de 鈥渓o nuestro鈥.

Por otra parte, la idea de que el melodrama popular haya servido a la propagaci贸n de un imaginario de clases enfrentadas contradice la tradici贸n interpretativa 鈥揾ace tiempo puesta en tela de juicio, hay que decirlo鈥 seg煤n la cual el melodrama ser铆a un g茅nero que disuelve las tensiones pol铆ticas convirti茅ndolas en un problema privado y sentimental, al tiempo que licua el enfrentamiento en favor de una afirmaci贸n de las buenas intenciones. Karush procede aqu铆 al an谩lisis de cl谩sicos del cine nacional, en los que lee una forma melodram谩tica del populismo que no borrar铆a sino que exaltar铆a, justamente, la noci贸n de un espacio social dividido entre pobres buenos y ricos malos. Si bien sus argumentos son atendibles en este punto, llama la atenci贸n que su perspectiva lo lleve a homologar como variantes de un mismo caso dos formas tan irreconciliables en lo ideol贸gico como las de Luis Sandrini y Nin铆 Marshall.

El libro cierra con un doble planteo abierto a la pol茅mica. El peronismo se habr铆a apropiado de la cultura del melodrama, d谩ndole un definitivo sesgo pol铆tico y, por ende, consolidando la polarizaci贸n de la sociedad, lo que habr铆a vuelto inviable la idea del Estado como un agente capaz de garantizar la armon铆a entre el capital y el trabajo. Por otra parte, este proceso pol铆tico (y no los ideales propagados por la cultura de masas extranjerizante) ser铆a el responsable de la divisi贸n entre los trabajadores peronistas y la emergente clase media. Se advierte all铆 una posible discusi贸n que Karush no tiene en cuenta (y de hecho un cambio de perspectiva metodol贸gico): 驴por qu茅 interpretar que Per贸n 鈥渟e apropia鈥 o 鈥渟e aprovecha鈥 de ese discurso y no entender que el peronismo, como fen贸meno pol铆tico, es justamente resultado de ese proceso que viene d谩ndose en el imaginario cultural desde 1920?

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.