Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 6 de diciembre de 2015
logo libros
Gast贸n Garriga

LA PAMPA ES UNA ILUSI脫N

En Mataperros, Gast贸n Garriga sit煤a en un pueblo rural una trama de secretos a voces y otros que a煤n se mantienen bajo la superficie, llevada adelante con una prosa tensa y simple.

Por Andr茅s Tejada G贸mez
/fotos/libros/20151206/notas_i/sl28fo02.jpg
Mataperros. Gast贸n Garriga Letra Viva 137 p谩ginas

Mataperros es una correcta novela de Gast贸n Garriga que comparte un aire de familia con ciertos narradores locales. Si tenemos en cuenta, claro, como lazo de uni贸n, que el escenario donde se despliegan sus acciones narrativas es el 谩mbito rural. Advertidos del detalle topogr谩fico, los nombres propios de autores como Selva Almada, Iosi Havilio 鈥揺n su primera novela鈥, Hern谩n Ronsino, Carlos Busqued, y hasta Ricardo Piglia, en Blanco nocturno, surgen como antecedentes que se pueden o se deben mencionar. Unos pasos atr谩s, inmiscuy茅ndonos en nuestra tradici贸n literaria, podr铆amos recordar a Conti, Saer, Wernicke y Briante. Y all谩 lejos y hace tiempo: Juan Carlos D谩valos, Alfredo Varela, Mateo Booz o Benito Lynch. No advertir que una parcela del canon tiene gusto a yuyo ser铆a tan irrazonable como querer tapar el sol con las manos. Sabemos que los textos que perduran se someten a criterios de valoraci贸n e intensos debates para su conservaci贸n y transmisi贸n entre per铆odos que van mutando su marco te贸rico. Sin embargo, la extensi贸n de la llanura ha generado diversas obras narrativas, de distintas apuestas po茅ticas y con resultados dispares. Afianzados en nuestra lectura podemos postular que el relato de Garriga se encuadra en una literatura regional, que impone la tarea de ensamblar los desdichados acontecimientos ocurridos en un pueblo, Punta Indio, sin despistarse en el costumbrismo ni sucumbir ante el pozo ciego del color local. Garriga sostiene un justo medio en su representaci贸n, eludiendo el fastidio de una m铆mesis calcada en detalles innecesarios. Su texto despliega un porte sobrio y discreto. Por otra parte, su elecci贸n est茅tica por el campo como locaci贸n, nos inocula un t铆mido entusiasmo, ya que se revela como un autor arisco que no se somete al perezoso estereotipo de ficci贸n urbana, ejercitado por d铆scolos literatos, donde abundan marginales macanudos, freaks bizarros, discotecas estruendosas y botarates que esnifan merca sin descanso; es decir, un sopor铆fero carnaval de sentido com煤n. La m贸dica astucia de Garriga consiste en retornar a una zona relegada 鈥損or las ficciones imperantes鈥 pero que a煤n ostenta tensiones que no se deber铆an desaprovechar.

En Radiograf铆a de la pampa, Mart铆nez Estrada nos arroja dos ramalazos de urgencia vigente: 鈥...la pampa es una ilusi贸n (...) el alambrado de p煤a fue la primera lecci贸n de derecho鈥. Las citas anteriores podr铆an concebirse como s铆ntesis aplicable a la trama elaborada por Garriga. Su novela aborda a trav茅s de distintos matices temas de orden pol铆tico-sociales, del pasado y el presente, tejiendo una telara帽a que por previsible no resta m茅rito. La memoria de los a帽os 70 sigue vigente como una herida que no ha cicatrizado en la conciencia de sus personajes. Por eso un eterno retorno de injusticias, silencios c贸mplices, humillaciones, abusos de poder y arreglos espurios se arrastran de generaci贸n en generaci贸n. La cotidianidad del pueblo escupe un c铆rculo vicioso donde la irreparable maldad parece no tener remedio ni posibilidad de cesar. La asfixiante sumisi贸n ante el olvido que otorga beneficios, y el coraje enardecido por revelar la verdad, atraviesa el n煤cleo de la familia de Beltr谩n, el guardaparques de Punta Indio. Las contradicciones 茅ticas en las que se ve envuelto Beltr谩n en su relaci贸n laboral con la familia de Juana Perez Pacheco: conservadora y poderosa, ser谩 el punto de clivaje para las recriminaciones de su hijo Laureano. Entre ellos se ir谩 provocando una erosi贸n que tendr谩 comienzo y final en un violento choque, tanto en su sentido literal como metaf贸rico. La aparici贸n del periodista y responsable pol铆tico del diario, El Pionero, un ex militante de la Juventud Peronista y exiliado, Marconi, ser谩 el muro que crecer谩 entre padre e hijo. A pedido del 鈥淕ordo鈥 Nannini, profesor de c铆vica en la escuela donde Laureano cursa sus estudios; all铆 Marconi brindar谩 una charla sobre la dictadura y revelar谩 qui茅nes estuvieron comprometidos en la represi贸n en Punta Indio.

En su escritura, el narrador desempe帽a un esquema sencillo y sin 茅nfasis. A su vez, la estructura de la novela trastabilla en algunos manique铆smos binarios que le restan vigor, con un tono did谩ctico que por momentos nubla el campo de su novela.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.