En el coraz贸n de Historia oral de la cerveza, reciente libro del poeta y narrador santafesino Francisco Bitar, se advierten al menos dos planos igual de significativos: los hechos sociales y el m茅todo para contarlos. Es este un libro escrito desde la memoria de las cosas y motivado por el ritual de sentarse a tomar cerveza. La cerveza concentra met谩foras sobre las fuerzas productivas de una ciudad, sobre las fuerzas populares de la celebraci贸n y sobre la m谩s impactante fuerza del que toma solo, por gusto o angustia. Da igual parece, porque todos toman: el que piensa, el jod贸n, el que cuenta, el que trabaja, el que se aburre, el que ama, el que tiene calor, el que tiene frio. A la manera de una historia de la ciudad de Santa Fe, a partir de la funci贸n econ贸mica y cultural de un producto cotidiano, Bitar encontr贸 la forma de narrar con pericia un mito fundacional de su territorio de vida. La historia de la ciudad como brindis. La historia de la ciudad como desgaste del bebedor. La historia de la ciudad como espuma productiva: 鈥淓l arte de imaginar un espacio y de imaginar tambi茅n la manera de ocuparlo鈥.
El libro es breve sin dejar de insistir en los saltos tem谩ticos como forma de la traducci贸n y la met谩fora. Tiene las caracter铆sticas de un montaje l煤dico. Se superponen varias historias que no convergen en nada conclusivo y eso est谩 bien, porque contribuye a pensar a los h谩bitos como legados condensados, como tradici贸n llena de secretos. Se suceden relatos y alusiones a un grupo de amigos juveniles, f谩bricas rendidoras que sustentan la ciudad con su producci贸n, un puente colgante que es emblema y centro de la escena, entre tantas referencias que son una especie de carromato lleno de piedras bruscas o preciosas a ser clasificadas en estanter铆as de manera azarosa, sin esperanzas de encontrarle la vuelta a lo org谩nico de la vida en comunidad.
En la obsesi贸n y la curiosidad, que vuelven al estilo de Bitar una mezcla de Fabi谩n Polosecki, Francis Ponge y Sergio Raimondi, el ritmo de la investigaci贸n es directo, endeble ante las emociones y respetuoso del poder real de lo que se palpa como hist贸rico, cuando hist贸rico quiere decir: habitado por fantasmas. El libro propone c贸mo hacer un libro, porque permite entrever su proceso de conformaci贸n, signado por un m茅todo sociol贸gico franco, en apuros, sin citar ni referir en detalle la procedencia de los datos, con grabaciones que cuando aparecen volcadas configuran una instancia del conocimiento de s铆. Es la bit谩cora de una historia que no necesita ser contada exhaustivamente porque est谩 sedimentada en la poblaci贸n. Es ese tipo de ensayos que tienen el doble prop贸sito de apostrofar y problematizar. Cerveza y digresiones genuinas del que hurga en lo concreto para llegar a lo m谩s oscuro. Es, desde luego, un homenaje a煤n sin quererlo al pensamiento salvaje de Levi Strauss, que activaba sensaciones de investigaci贸n bajo pastiches y mezcolanzas. Todo en una escala de miniatura existencial y territorial, una observaci贸n participante de lo que se tiene a mano, en la memoria, en la casa, o en la ciudad. Pero no es solamente una historia oral, porque establece junturas de todo tiempo y forma. Salvo que definamos la oralidad como lo que resuena. En ese caso habr铆a que seguir pensando, despu茅s de la lectura, en el logro del libro como desorganizador met贸dico de todas las formalidades del conocimiento sobre lo cotidiano cuando est谩 en manos de las ciencias human铆sticas.
Es la historia barroca de un territorio a trav茅s de sorbos frescos, manera de evocaci贸n a la santafesina. Barroca, porque saca de lo que parece la esencia de una cultura una esencia mayor, proyectada a otra esencia que la deglute de nuevo. Es un libro de mil planos, todos los que cuajan y se dislocan en una ciudad, desde su fundaci贸n y narraci贸n a trav茅s de viajeros europeos de estirpe pionera, al puente derrumbado que tienta a los suicidas o la fusi贸n de la industria cervecera narrada por empresarios nacionales arraigados. Es el barroco entendido como la forma de contar los asuntos misteriosos de la materia resignados a encontrar m谩s detalles donde parec铆a haber un final, someti茅ndonos a una nueva interpretaci贸n, m谩s fina y abismada, que nos sume en la crisis de encontrarle la vuelta a lo que elegimos decir. Historia oral de la cerveza es un libro metodol贸gicamente barroco, aunque liviano en la escritura. Es un trabajo a partir de incidentes y temas sociales con la atenci贸n puesta en describir con prudencia lo que se tiene entre manos. Son rumores en movimiento, acorde a lo que significan las mitolog铆as populares que imantan corrillos, an茅cdotas, papeles viejos, fotos, pedazos de tejido urbano, botellas vac铆as, misterios y alegr铆as.
Historia oral de la cerveza. Francisco Bitar Editorial Municipal de Rosario 84 p谩ginasBitar tambi茅n se pregunta por los borrachos que hacen promesas, esos que matan una vida ya muerta y los que fatigan las conversaciones para no dejar de creer en la fraternidad. En definitiva, hay algo en el libro de composici贸n dram谩tica que parece partir del coro loco de una charla de mamados. La ciudad y la cerveza son cosas limitadas pero infinitas en el empuje de la conversaci贸n. Porque la cerveza es alimento. Es materia prima, est铆mulo y combustible social de doble filo.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.