Domingo, 10 de agosto de 2003
Entrevista
Conducta en los velorios
El rastro, la novela de la mexicana Margo Glantz que acaba de ser publicada en Buenos Aires, es, a la vez, una investigaci贸n sobre el duelo popular ante la muerte y, por la v铆a del mon贸logo interior, de la conciencia femenina.

Por Laura Isola
Un velatorio en un pueblo mexicano, el cad谩ver en el f茅retro debidamente acondicionado y una mujer, Nora Garc铆a, antiguo amor del difunto, que piensa, asocia y recuerda. Tales son el ambiente y los personajes de El rastro, la 煤ltima novela de Margo Glantz, quien pas贸 por Buenos Aires para presentarla. Narrada en primera persona, con los recursos del mon贸logo interior y el fluir de la conciencia a prop贸sito de la despedida final a un ser alguna vez querido, el texto se ubica en una tradici贸n muy prestigiosa y al mismo tiempo en temas y prop贸sitos ya transitados. Mientras agonizo, Finnegans Wake, algo de Mrs. Dalloway, por ese preciosismo a la hora de narrar saberes banales sobre c贸mo acomodar las flores, son t铆tulos y autores posibles de ser evocados.
Por supuesto que Glantz es absolutamente consciente de esta operaci贸n y habilita a pensar su escritura en relaci贸n con un doble desaf铆o: el desaf铆o de la p谩gina en blanco, por un lado, por el otro, la disputa de un lugar en la escritura de novelas sobre velorios: 鈥淟as ciudades han burocratizado a los velorios. Se realizan en lugares impersonales y van desfilando los muertos. Pero en los pueblos se siguen haciendo en las casas y convergen en esa ocasi贸n distintas voces y se conservan ciertas tradiciones como la de la comida y la bebida. Enfrentar un tema como el velorio es, por supuesto, casi como hacerse cargo de un g茅nero. Igual me interesaba tomar ese tema tan escrito y hacer otra cosa鈥.
驴Esa 鈥渙tra cosa鈥 tiene que ver con la recurrencia al tema del coraz贸n tanto desde el punto de vista de la divulgaci贸n cient铆fica como desde las letras de tangos y boleros y el lugar com煤n?
鈥擲铆, me interesaba hacer coincidir toda la banalidad asociada con el coraz贸n: en el tango, en los boleros, en los p茅sames de los velorios siempre hay una serie de alusiones muy banales. Trabaj茅 durante a帽os haciendo listas largu铆simas que tengo en cuadernos. Me la pasaba apuntando todas estas referencias: desde los folletines, las letras de tangos y cosas escuchadas por ah铆. La investigaci贸n sobre las enfermedades del coraz贸n, dolencias, tratamiento y operaciones las fui estudiando en enciclopedias. Trabaj茅 mucho con la historia de la medicina.
En la novela hay un uso literario del par茅ntesis. Es decir: el par茅ntesis deja de tener un uso como signo de puntuaci贸n para volverse funcional al discurso de la conciencia de la narradora. 驴Por qu茅 utiliz贸 este recurso?
鈥擡ra muy importante manejar la asociaci贸n en una especie de mon贸logo interior o el fluir de la conciencia. Combinar una serie de estados de 谩nimo y que desde la misma voz de la narradora se armara como un prisma con las otras voces. Los par茅ntesis eran muy 煤tiles para hacer que el presente, pasado y futuro quedaran como aglutinados. Tratar de acomodar muchas voces, muchos pensamientos y sus distintos niveles: la frivolidad, el dolor, el rencor, la historicidad de la pasi贸n, el problema del cuerpo. Acumular par茅ntesis como se agolpan los pensamientos, siguiendo su ritmo.
En cuanto al ritmo del que usted habla hay una presencia de la m煤sica muy interesante: ya sea porque tanto el muerto como su ex mujer son pianista y cellista, respectivamente, como por las peque帽as biograf铆as de m煤sicos que recuerda Nora, las conversaciones sobre los castrados y sobre la interpretaci贸n de Glenn Gould sobre las Variaciones Golberg de Bach.
鈥擫a m煤sica forma parte de mis intereses y voy a escuchar conciertos con mucha frecuencia. Tengo conocimientos de m煤sica, que perfeccion茅 para este libro. Creo que hay una correspondencia entre el asunto musical y la forma de trabajo: esas repeticiones levemente cambiadas sobre un mismo tema que van dando una intensidad. Esto tambi茅n est谩 relacionado con la m煤sica.
Un poco lo que hace Gould sobre una pieza cl谩sica es similar a lo que plantea la novela: a un tema cl谩sico imprimirle un nuevo ritmo.
鈥擳rabajo con esto hace mucho tiempo y siempre me gust贸 la forma en que Sor Juana pelea con la ret贸rica, que la obliga a escribir dentro de c谩nones muy estrechos, tanto formales como de contenido, y sin embargoella puede crear algo completamente nuevo. C贸mo lograr reproducir la verdad del sentimiento y basar esto en el 贸rgano central que es el coraz贸n. Quer铆a hacer converger en esto la circulaci贸n de la sangre, cuando el cuerpo est谩 vivo y qu茅 pasa cuando est谩 exang眉e.
Esa ruptura tambi茅n se nota con respecto a la llamada escritura femenina.
鈥擳rabajo con una serie de temas y estructuras que remiten al mundo femenino, pero siempre trato de romper con el estereotipo. Creo que donde se rompe esa relaci贸n con la tradici贸n es en la propia escritura. Creo que en este libro hay una cosa femenina de la moda y la frivolidad. En el medio del dolor por una muerte, Nora Garc铆a se fija en los zapatos y los trajes de las otras mujeres.
驴Por qu茅 ser谩 que pasa tan frecuentemente en los velorios que uno se pone a hablar y a mirar cualquier cosa?
鈥擡s verdad que uno se distrae con lo que lo rodea. Y esto pasa, justamente, porque uno sigue vivo y esa es la forma de manifestarlo.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.