Domingo, 7 de abril de 2002
El extranjero
IDEOLOGIA E LINGUAGGIO
Edoardo Sanguineti
Ed. Erminio Risso
Feltrinelli
Mil谩n, 2001
18,08 euros
Por Diego Bentivegna
Cuando en 1965 Giangiacomo Fetrinelli public贸 la primera edici贸n de Ideolog铆a e linguaggio, Sanguineti ocupaba un lugar protag贸nico en los debates en torno a las nociones de literatura, de compromiso y de experimentalismo replanteados por la irrupci贸n de la neovanguardia italiana, el llamado Gruppo 63. Por entonces, Sanguineti no s贸lo encarnaba, junto con el poeta Nani Balestrini, el sector m谩s radicalizado del grupo de j贸venes autores (los llamados 鈥渕ao铆stas鈥) sino que hab铆a llevado la posibilidad de la experimentaci贸n literaria hasta un l铆mite que sus m谩s bien modestos compa帽eros de ruta jam谩s alcanzar铆an, sea en el plano de la l铆rica (con Laborintus, de 1956, que dio lugar a una pol茅mica nada menos que con Pasolini en las p谩ginas de Officina), sea en el plano de la novela (con Capriccio de 1963).
En su primera edici贸n, Ideologia e linguaggio ven铆a a ocupar el lugar de manifiesto del que carec铆a el Gruppo 63. De alguna manera, el libro (que incluye textos ya cl谩sicos de la cr铆tica, como el conciso y sentencioso 鈥淪opra l鈥檃vanguardia鈥) reelabora en el plano te贸rico ciertas obsesiones de la obra sanguinetiana, presentes sobre todo en su trabajo l铆rico. Desde el Palus Putrendidis de lo real con el que se inicia Laborintus, la actividad po茅tica es concebida como una praxis formal, b谩sicamente ideol贸gica. En efecto, para Sanguineti, como para Voloshinov y para Gramsci, el lenguaje (que equivale a la forma) no es ni reflejo ni suplemento de la ideolog铆a sino que constituye su materializaci贸n en t茅rminos formales. De esta manera, la neovanguardia (que, para Sanguineti, es un 鈥渞etorno al desorden鈥, despu茅s de la institucionalizaci贸n de la vanguardia hist贸rica de los veinte) constituye un fen贸meno de repolitizaci贸n del arte que se diferencia tanto de los m谩s bien escu谩lidos suscriptores de una vanguardia neutra o aideol贸gica (tipo Barilli o Giuliani, con los que Sanguineti discute de manera apasionada en la reuni贸n de Palermo que dio inicio al Gruppo 63) como con la idea arcaica de compromiso que los j贸venes endilgaban a los entonces maduros Pasolini y Moravia.
En esta nueva edici贸n, mucho m谩s voluminosa que la traducci贸n castellana de la caraque帽a Monte Avila de los a帽os setenta, se incluyen art铆culos dedicados a la vanguardia musical (Dellapiccola, Cage, Berio), rese帽as (Butor, Gombrowicz) y otros art铆culos de las 煤ltimas d茅cadas que retoman el problema de la relaci贸n entre arte, mercado y Estado. Le铆dos en el 2002, despu茅s de todas las sandeces que se han dicho sobre el agotamiento del arte, la despolitizaci贸n y otros lugares comunes acerca de la posmodernidad, los art铆culos de Sanguineti no admiten ser apreciados s贸lo como un documento de 茅poca. Al contrario, aun cuando la categor铆a de vanguardia de la que surgen haya agotado sus posibilidades hist贸ricas, en los ensayos de Sanguineti resuena la voluntad de pensar el arte como un acontecimiento proyectado al futuro, como un llamado al desorden, como un acto, dir铆amos, pol铆tico (desestabilizador). Mejor eso que las sopor铆feras letan铆as a las que nos suelen someten los cacareadores de la muerte o de la inhumanidad del arte.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.