Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 22 de febrero de 2004
logo libros
Rese帽a

Perdidos en Tokio

Lo pr贸ximo y lo distante.
Jap贸n y la modernidad-mundo
Renato Ortiz

Trad. Amalia Sato
Interzona
Buenos Aires, 2003
318 p谩gs

Por Max Gurian

Como un recipiente de formas difusas, Jap贸n suele aparecer atiborrado de connotaciones peregrinas. Todo lo que excede las supuestas atribuciones de Occidente se desplaza hacia sus afueras. Emblemas de lo desconocido, lo for谩neo en s铆 y la otredad, Oriente (en general) y la Tierra del Sol Naciente (en particular) ven disiparse cada vez m谩s su halo ex贸tico en una era cuya instantaneidad comunicativa descalifica las distancias y sus mitos. Con esta premisa te贸rica el soci贸logo brasile帽o Renato Ortiz se remiti贸 a los textos de japonolog铆a para desarticular las falsas dial茅cticas sobre el ser nip贸n y las dicotom铆as geopol铆ticas suscriptas por las agencias de turismo.
鈥淰iajar a Jap贸n鈥, escribe Ortiz, 鈥渘o significa conocer 鈥榦tro mundo鈥, como cre铆an los rom谩nticos sino dislocarse en el interior de un continuum espacial diferenciado鈥, aquello que a diario solemos llamar, sin m谩s, recelosos, el mundo globalizado. Si bien la globalizaci贸n impone pol铆ticas y patrones tecno-econ贸micos por doquier, es siempre un proceso desigual en el que persisten las diferencias regionales, signadas por el factor cultural. Lo pr贸ximo y lo distante 鈥搕铆tulo en homenaje a Roger Bastide y a su hom贸nimo libro鈥 pone a prueba esta hip贸tesis en el caso espec铆fico de Jap贸n, el vecino menos pensado. Ortiz realiza un minucioso relevamiento de datos estad铆sticos de la producci贸n y el consumo local, analiza modas y artes populares, recorre la historia de sus estructuras sociales y organizaciones pol铆ticas para ahondar al fin en dilemas que, literalmente, desbordan las fronteras japonesas. 驴Puede pensarse 鈥渓o nacional鈥 en el contexto actual de disoluci贸n y ocaso de los Estados-naci贸n? 驴Y c贸mo se reorganiza (y legitima) una identidad nacional si la funci贸n integradora de la cultura est谩 mundializada, desarraigada? 驴Qu茅 queda hoy de 鈥渘osotros鈥, de 鈥渓o nuestro鈥?
La literatura nihonjinron 鈥揺l conjunto de escritos que debate la identidad japonesa鈥 insiste una y otra vez en asignarle homogeneidad y centurias a un constructo ideol贸gico reciente. Propone una ontolog铆a propia que se desentiende de la historia y erige una ideolog铆a nacionalista basada en la recurrente met谩fora de la isla: dentro de un espacio bien delimitado, en el centro, desde siempre, nosotros; allende los mares, los forasteros, los otros. Ortiz desmonta esta oposici贸n y a la vez advierte c贸mo la densa estructuraci贸n grupal repercute en la vida social.
En rechazo a toda concepci贸n esencialista de la identidad, Ortiz equipara como construcciones ficcionales a Oriente y a Occidente. El contrapunto entre estas unidades m铆ticas pierde relevancia en la nueva configuraci贸n planetaria. Para Ortiz no s贸lo la inescrutable identidad oriental es un mito made in Japan sino que ahora los japoneses, como los argentinos o los irlandeses, son parte (sin los privilegios de la pertenencia) de un nosotros problem谩tico que trasciende clases, g茅neros y fronteras.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.