Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 2 de febrero de 2003
logo libros
RESE脩AS

La guerra del cerdo

La televisi贸n en tiempo de guerra: la onda expansiva
de los atentados del 11-S
Paco Lobat贸n (coord.)

Gedisa
Barcelona, 2002
222 p谩gs.

Por Sergio Di Nucci

Cuando el secretario de Defensa norteamericano Donald Rumsfeld acus贸 a Francia y a Alemania de pertenecer todav铆a a la vieja Europa, el intelectual alem谩n por antonomasia, J眉rgen Habermas, sali贸 a responder en los diarios como un viejo europeo. Las dimensiones filos贸ficas de la acusaci贸n eran bien claras: para Rumsfeld, Francia y Alemania seguir铆an animando 鈥揺n sus filas intelectuales, en sus m谩s altas filas pol铆ticas鈥 una visi贸n del mundo metaf铆sica, principista y casi religiosa, cuya expresi贸n es el af谩n por las pol铆ticas estatistas, la inmovilidad social (pol铆tica y militar) y la instituci贸n. Muy contrario al 谩nimo norteamericano, abierto, indefinido y experimental.
Por supuesto, para muchos europeos el pragmatismo norteamericano a la Rumsfeld no es otra cosa que c铆nica real-politik y aun, yendo a los m谩rgenes de la filosof铆a, pesimismo antropol贸gico ante la ausencia de verdades. Habermas, que estudi贸 la tradici贸n filos贸fica norteamericana, opuso a lo que ser铆a esta veta reaccionaria del pragmatismo (y que al parecer representa el gobierno de George W. Bush) la deliberaci贸n, el consenso en la Naciones Unidas, la instituci贸n.
Es una disyunci贸n casi inconciliable: mientras Estados Unidos advierte sobre los or铆genes de un nuevo mundo, de nuevas amenazas y de la necesidad de actuar inmediatamente para revertir peligros mayores, Francia y Alemania apelan al derecho internacional, a la deliberaci贸n de hasta qu茅 punto la acci贸n militar de Estados Unidos es violatoria del orden mundial. Estados Unidos tendr铆a razones para despreciar los argumentos europeos antiintervencionistas: la cadena de atentados que sufri贸 durante la d茅cada de 1990 y cuyo cl铆max fue el de las torres gemelas, el mayor de la historia moderna. Cuenta tambi茅n con un plus de experiencias hist贸ricas que saben explotar con tanta excelencia los muy distintos portavoces de la derecha pol铆tica (y no tanto): 驴Qu茅 hubiera sido del mundo sin la intervenci贸n norteamericana en la Segunda Guerra, por otra parte con limitadas razones imperialistas, o en los Balcanes, por otra parte en defensa de musulmanes? El mismo llamado al principio de realidad, y a las dicotom铆as, es el que hace el gobierno estadounidense al limitar el flujo informativo sobre un conflicto armado y es esto lo que denuncia, principalmente, el volumen espa帽ol titulado La televisi贸n en tiempo de guerra.
Dos pr贸logos lo inician (鈥淐uidado con lo que dice, cuidado con lo que pregunta鈥 y 鈥淥tros efectos colaterales del 11-S鈥): el tono en ellos es un poco m谩s radical que el que domina los resultados de un reciente sondeo en relaci贸n a si Espa帽a debe o no colaborar en la guerra 鈥揳penas el dos por ciento de los espa帽oles estar铆a a favor de una intervenci贸n norteamericana en Irak鈥. Al abstencionismo nacional, el m谩s alto de Europa, los prologuistas suman su propia animadversi贸n intervencionista con frases muy similares a las de los centenares de grupos globalif贸bicos, nacionalistas o sindicalistas a quienes no une el socialismo sino la convicci贸n de que la guerra 鈥揷omo supo mostrar con todo su candor una vocalista treinta帽era que no conoce la diferencia entre Ir谩n e Irak鈥, 鈥渘o es la respuesta鈥.
La televisi贸n en tiempo de guerra, que est谩 coordinado por Paco Lobat贸n, se propone alzar la voz en contra de las censuras gubernamentales a laprensa y a la televisi贸n en situaciones de atentados o guerras. Adem谩s de investigaciones de corte documental muy atendibles, el libro reproduce una serie de debates con consecuencias pol铆ticas o pr谩cticas un tanto inasibles y hasta impredecibles. Por ejemplo: 鈥淣o nos enga帽emos鈥, sentencia un panelista que habla sobre otro, 鈥渓a primera v铆ctima de todas las guerras es la libertad de prensa. Me pregunto si aquel se帽or que ha hablado antes, que ha contado sus aventuras de juventud, cuando estaba en un supuesto frente en Marruecos...鈥. Al terminar de hablar le responden a modo de conclusi贸n: 鈥淗e disfrutado mucho oyendo a los dem谩s, he aprendido mucho y la verdad es que por todo lo que se disfruta hay que pagar un precio, y yo voy a pagar el m铆o, que es hablar鈥. Y as铆 siguen las intervenciones sin mayores probabilidades de arribar a una s铆ntesis.
No faltan entrevistas o testimonios ofrecidos por los directores de algunos informativos regionales y de cadenas ineludibles por su peso (cnn, Al-Yazira, tve). Aunque el t贸nico llega con dos textos muy centrales al proyecto editorial: el de Noam Chomsky, titulado con indignaci贸n 鈥溌縃acia d贸nde se dirige el mundo?鈥 y el de Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, para quien Bin Laden, 鈥渁quel hombre de mirada extra帽amente dulce鈥, es 鈥渦na especie de terror铆fico precursor鈥.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.