“Cuatro escritores latinoamericanos encontraron la muerte cuando iban a un encuentro de intelectuales", fue uno de los tÃtulos del diario El PaÃs de Madrid, el 28 de noviembre de 1983. Ese dÃa se confirmó que en el Jumbo 747 de la compañÃa Avianca que venÃa de ParÃs con destino a Bogotá, y que a unos ocho kilómetros del aeropuerto de Barajas, en lo que fue quizás el inicio de la maniobra de aterrizaje, se estrelló dejando más de ciento ochenta muertos y sólo dos sobrevivientes, iban la novelista y crÃtica de arte argentina Marta Traba y su marido, el intelectual uruguayo Angel Rama, junto con el novelista mexicano Jorge IbargüengoitÃa y el peruano Manuel Scorza.
Todos tenÃan previsto asistir al Encuentro Cultural Hispanoamericano que se iba a realizar en Bogotá, organizado por la Academia Colombiana de la Lengua. Un encuentro que, si bien no fue suspendido, quedarÃa obviamente transformado en un homenaje a los escritores muertos.
Scorza por entonces tenÃa 55 años, y sus restos mortales llegaron a Perú el 5 de diciembre. Allà lo esperaron sus familiares, algunos representantes del gobierno, y también grupos de campesinos de Yanahuanca y de Cerro de Pasco. Por esas ironÃas del destino, también un 28 de noviembre, pero de 1969, José MarÃa Arguedas se pegaba un tiro en la cabeza en su despacho de la Universidad Agraria. Sin embargo, se morÃa cuatro dÃas después, el 2 de diciembre, quizá porque al momento de apretar el gatillo no pudo evitar que le temblara el pulso.
Poco antes, Arguedas habÃa escrito: "Obtuve en Chile un revólver calibre 22. Lo he probado. Funciona. Está bien. No será fácil elegir el dÃa, hacerlo". Justo él, quien en El zorro de arriba y el zorro de abajo, esa novela escrita póstumamente, prometÃa suicidarse desde la primera lÃnea. "Si sigo escribiendo me mataré, porque al final de la escritura está la muerte; pero si dejo de escribir, si callo, entonces está la muerte, porque la muerte no la puedo pensar sino como el fin de la novela."
En numerosas oportunidades Scorza reconoció la deuda que como escritor (y militante) tenÃa con Arguedas. A su novela Los rÃos profundos la consideraba "un libro inolvidable de la literatura universal", y pensaba que "el primer capÃtulo de Todas las sangres lo podrÃa haber escrito perfectamente Dostoievski". Una deuda que no le venÃa sino de esa tradición indigenista en la que se situó para escribir La guerra silenciosa, y en cuyo arco situaba, en un extremo, a Guaman Poma, y en el otro, a Arguedas.
Que los dos no hayan muerto exactamente el mismo dÃa tal vez sea una abstrusa coincidencia.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.