Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 20 de enero de 2008
logo libros

La novela recuperada

Una entrevista a Julio Ortega, encargado de la edici贸n de Lagartija sin cola.

El hecho de su reciente descubrimiento, su publicaci贸n p贸stuma rodean a Lagartija sin cola de cierto misterio. 驴El olvido de Jos茅 Donoso indica una valoraci贸n negativa? 驴Qu茅 lugar ocupa esta novela en el conjunto de la obra?

鈥擠igamos, primero, que todo gran escritor es sobrevivido por sus in茅ditos. Hay que desconfiar, digo yo, de los narradores que lo tienen todo publicado y compiten con ellos mismos en fatigar las prensas. Pero la prueba de fuego no es la valoraci贸n misma de esos in茅ditos sino la trama delicada que no acaba de resolverlos. Yo he tenido la suerte de aventurarme en los manuscritos de Vallejo, de Borges, de Cort谩zar, pero el encuentro de este texto de Donoso es m谩s intrigante. En todo cr铆tico hay un personaje de Henry James, alguien que vive la novela de un manuscrito como un misterio. El hecho es que no sabemos por qu茅 Donoso abandon贸 esta novela. Y su lugar en la obra es extra帽o, casi una f谩bula p贸stuma sobre la precariedad del artista en una 茅poca en que el escritor se ha convertido en un productor de residuos, en un agente residual.

驴Cree que el momento en que la estaba escribiendo, el golpe de Pinochet pudieron incidir en el abandono de la novela?

鈥擯ilar Donoso, su hija, as铆 lo entiende y yo le creo. Pero caben otras explicaciones, y en este momento creo en varias porque dudo haya una sola. He pensado que los personajes provienen, tal vez, del entorno de amigos y que Pepe sinti贸 que esta vez se met铆a demasiado con la vida de los otros. Lo hizo algunas veces, y le cost贸 mucho. Enrique Planas, narrador peruano, me ha convencido de que la trama homosexual, que no est谩 desarrollada aunque es un motivo expl铆cito, puede haber sido otra causa. Y tiene raz贸n. Tambi茅n es una novela emotiva, cuyo crecimiento narrativo va en contra de su decrecimiento interno, ya que se trata de una renuncia.

驴En qu茅 soporte se encontraba el manuscrito? 驴En qu茅 consisti贸 su edici贸n de la obra? En la noticia preliminar usted dice que hizo 鈥渦na leve revisi贸n鈥.

鈥擠onoso la escribi贸 a m谩quina y s贸lo revis贸 a fondo el primer cap铆tulo, que luego pas贸 a tercero. Corrigi贸 levemente unas p谩ginas, tach贸 un falso comienzo y dej贸 todo lo dem谩s en su primera redacci贸n, en borrador. Por eso digo que es una novela casi acabada, y 茅sta su edici贸n 鈥渞ecuperada鈥. Mi revisi贸n fue m谩s bien leve porque se limit贸 a revisar la prosodia, que flu铆a asociativamente, sin mayor control; salv茅 algunas inconsistencias y repeticiones; uniform茅 algunos nombres; trat茅 de descifrar algunos t茅rminos de su escritura a mano; pas茅 un episodio de infancia al final, como ep铆logo; y poca cosa m谩s. Fue una operaci贸n fascinante porque tuve que meterme en la escritura, no como si fuera m铆a, que eso hubiese sido f谩cil, pero tampoco como si fuese de Donoso, que hubiese sido abusivo; sino del libro mismo, cuidando de no darlo por concluido, dej谩ndolo en ese estado de fluidez, sin comienzo ni final.

驴Las ideas de Armando Mu帽oz-Roa respecto de la sujeci贸n de la producci贸n art铆stica a las exigencias del mercado son tambi茅n ideas del propio Donoso?

鈥擯epe siempre tuvo una relaci贸n muy ambigua con el 茅xito y m谩s bien problem谩tica con el mercado. Una vez, Vargas Llosa y Pepe firmaban libros en un almac茅n, y contaba 茅ste que en la fila de Mario hab铆a cien personas y en la suya cuatro... 鈥淵 se me ca铆an las l谩grimas鈥, dec铆a 茅l. Nos re铆amos mucho con sus historias pero es cierto que cultivaba esa ligera marginaci贸n como un signo propio. Estaba en el centro de la fiesta aunque la fiesta no era suya.

Al leer la novela me sorprendi贸 una alusi贸n al pasar a la guerra de Vietnam. Es casi el 煤nico dato que ancla al texto en su momento de escritura. Por lo dem谩s, aquello que discute respecto del arte sometido al mercado, la necesidad de un lugar donde 鈥渉aya tradici贸n y belleza鈥 parece de rigurosa actualidad.

鈥擫o hist贸rico y contextual es el comienzo de la venta de Espa帽a al turismo. La idea de que el pueblo catal谩n quiere que sus casas medievales se conviertan en una suerte de resort town para atraer al turismo es prof茅tica. Hoy cierta novela espa帽ola ha convertido incluso su propia historia nacional en parque tem谩tico. Y no otra cosa hemos hecho en Am茅rica latina con la violencia, la neopicaresca urbana y la patolog铆a cotidiana. Son productos de exportaci贸n, como el sentimentalismo primitivista de nuestro cine. Acabo de estar en Barcelona y es obvio que la ciudad colapsa ante las hordas de turistas baratos que la consumen como una plaga de langostas. Por eso digo que hoy la novela contribuye con el calentamiento global.

En la noticia preliminar usted apunta que 鈥渆se abandono del desvalor de un arte (...) quiz谩s hac铆a inevitablemente irresuelto el proyecto de la novela鈥. 驴Quiere decir que Donoso pudo abandonar la novela por una dificultad inherente a su misma concepci贸n?

鈥擲铆, porque la novela es sobre un pintor que en un instante de lucidez entiende que no puede seguir produciendo para un mercado que dictamina su obra, su 茅xito o fracaso. Decide retirarse en un pueblo perdido y no pintar m谩s. Ese gesto rom谩ntico es sin embargo pol茅mico porque cuestiona al sistema. Pero su rebeld铆a no es ejemplar, es tarde tambi茅n para eso. Donoso se decide por la fabulaci贸n paranoica del artista sin lugar en este mundo. Quiz谩 la novela es inacabable por eso, no tendr铆a sentido como un best-seller entre novelas premiadas. Es, digamos, la 煤nica novela impremiable.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.