Imprimir|Regresar a la nota
Sábado, 6 de octubre de 2007
logo m2
Nota de tapa

Un proyecto para el patrimonio

Esta semana, la Comisi贸n de Patrimonio de la Legislatura aprob贸 un proyecto de ley que puede realmente proteger una parte sustantiva de la historia porte帽a. Cuatro partidos coincidieron en la iniciativa, un muy honroso caso de inteligencia pol铆tica para escuchar a los vecinos.

Por Sergio Kiernan

Este mi茅rcoles pas贸 algo muy bueno en la Legislatura porte帽a. La Comisi贸n Especial para el Patrimonio aprob贸 un proyecto que realmente tiene chance de proteger una parte sustantiva de los edificios hist贸ricos, bonitos y valiosos de nuestra ciudad. El despacho de comisi贸n re煤ne firmas del PRO, del Frente para la Victoria, Recrear y la Coalici贸n C铆vica, una combinaci贸n en general rara. Este voto muestra que s铆 hay legisladores sensibles a lo que quieren sus votantes, los vecinos porte帽os, y con la inteligencia de notar que el fallo de la C谩mara que protegi贸 el hotel de ville de Montevideo 1250 genera ciertos deberes. Esta futura ley comienza su camino 鈥搕ienen que votarla otras dos comisiones y luego pasa a la Legislatura en pleno鈥 y el Ejecutivo porte帽o ya aprovech贸 para mostrar otra vez su incoherencia: Mar铆a de las Nieves Arias Incoll谩, arquitecta, miembro de varias instituciones internacionales de preservaci贸n patrimonial y subsecretaria de Patrimonio de la ciudad, se opone al proyecto. Y lo hace por un caso claro de perro del hortelanismo. O por orden superior.

Vecinos y C谩mara

Esta primavera se est谩 mostrando paradigm谩tica para la lucha por frenar las demoliciones. Simplemente, los vecinos salieron a la calle, cansados de ser sujetos pasivos del negocio inmobiliario y cansados de la anomia del gobierno de Jorge Telerman, dividido entre 鈥渄emolicionistas鈥 鈥搇os que piensan que 鈥渦na ciudad viva鈥 es una demolida鈥 y 鈥渦topistas鈥 鈥搇os que creen que salvar nuestro patrimonio es ut贸pico y ni merece ser intentado, fuera de alguna APH鈥. En Primera Junta, Flores, Recoleta, Floresta y Liniers hay asociaciones vecinales intentando frenar torres y demoliciones, y tratando de hacerles entender a sus pol铆ticos que deben representarlos, ganarse sus votos. Al politizar expl铆citamente el tema, los vecinos muestran una nueva arena donde ganar o perder votos. El patrimonio ya no es cuesti贸n de aficionados o de museos, es una manera de defender la calidad de vida de la ciudad porte帽a y evitar que los especuladores la transformen en un bosque de mala arquitectura, como San Pablo.

Los vecinos de Basta de Demoler 鈥搖n nombre claro como el agua鈥 salieron con los tapones de punta y directo a los tribunales, en defensa del patrimonio de Barrio Norte y Recoleta. Perdieron por puntos en Callao 924 y est谩n obteniendo un triunfo notable en el caso del hotel de ville de los Bemberg en Montevideo 1250. Santiago Pusso, uno de los vecinos, pidi贸 y obtuvo un amparo que paraliz贸 la construcci贸n ante la Justicia porte帽a. La medida fue apelada r谩pidamente por el procurador porte帽o, m谩s papista que la constructora, que apel贸 m谩s tarde. Como se relat贸 en m2 de la semana pasada, la C谩mara porte帽a no s贸lo rechaz贸 las apelaciones y sostuvo el amparo, sino que fall贸 sobre una cuesti贸n de fondo: si hay un tr谩mite de catalogaci贸n en cualquier instancia o etapa, hay que inhibir cualquier intento de demolici贸n del edificio. No es que a veces hay que hacerlo, o cuando alg煤n funcionario se acuerda, o si alguien en el gobierno porte帽o sale de la modorra. Hay que hacerlo.

Esto es de una importancia fundamental, porque la cadena de mandos en el Ejecutivo en cuanto a demoliciones y preservaciones es convenientemente confusa, ambigua y abierta a todo tipo de maniobras rentables. En todo edificio patrimonial pueden tocar Cultura, Gobierno y Obras P煤blicas, cada uno tirando para lo suyo. Como el gobierno porte帽o es y siempre fue muy sensible a los intereses de las constructoras y las inmobiliarias, conservar algo es una suerte de haza帽a. Por supuesto que un ministro de Cultura con coraje y ganas de dar la pelea podr铆a hacer una inmensa diferencia. Y naturalmente que un Jefe de Gobierno con alguito de estadista podr铆a generar una pol铆tica como la de Rosario, donde se preserva y nadie quiebra o pierde plata. Pero la ministra Fajre reh煤ye todas y cada una de las peleas que se le presentan en la vida con un talento llamativo. Y el jefe de Gobierno Telerman...

Digamos que vino bien que la Justicia porte帽a se pronuncie con tal claridad, sustancia escasa en el Ejecutivo. Por suerte lo hizo, porque adem谩s les dio tiempo a los vecinos de al lado del edificio Bemberg para recordarles a todos que existe un viejo contrato de cuando se edific贸 el palacio que proh铆be que se edifique algo m谩s alto. El contrato sigue vigente y se aplica plenamente a los nuevos due帽os, que quieren construir una torre siniestramente acristalada y terminaron comprando justo un lote donde no se puede. La empresa se llama, ir贸nicamente, I.Q.

Foto: Bernardino 脕vila

Legisladores

El fallo de la C谩mara no s贸lo salv贸 el edificio de Montevideo 1250 sino que activ贸 un fuerte debate en la Legislatura porte帽a. Este mi茅rcoles pas贸 algo maravilloso y raro: seis de los siete diputados miembros de la Comisi贸n de Patrimonio firmaron un despacho proponiendo un proyecto de ley conjunto que puede hacer por el patrimonio una verdadera diferencia, un antes y un despu茅s. Teresa de Anchorena y Mar铆a Eugenia Estenssoro, presidenta y vice de la comisi贸n y ambas de la Coalici贸n C铆vica, Juan Manuel Olmos y Chango Far铆as G贸mez, del Frente para la Victoria, Marta Agostini de Varela, de Recrear, y Alvaro Gonz谩lez, del PRO firmaron el despacho, con la 煤nica ausencia de Lidia Saya, tambi茅n del PRO. Estos nombres son todav铆a m谩s importantes si se tiene en cuenta que Olmos es presidente de la Comisi贸n de Presupuesto, nada menos, y vice de la de Planeamiento, que tambi茅n debe ver el proyecto. Y que Gonz谩lez es el presidente de la de Planeamiento. Con su titular y vice firmando el proyecto de Patrimonio, el proyecto tiene buenas chances.

El despacho unifica cuatro iniciativas presentadas anteriormente y que toman conjuntos o 谩reas enteras, no un edificio aqu铆 y all谩 o un APH. Lo fundante y fundamental es que declara la emergencia del patrimonio arquitect贸nico y paisaj铆stico en la ciudad por seis meses a partir de que se vote la ley, y suspende las demoliciones de todos los edificios comprendidos en la lista de 鈥淓dificios representativos鈥 que elabor贸 la Subsecretar铆a de Patrimonio porte帽o, que encabeza la arquitecta Arias Incoll谩.

Los seis meses permitir谩n que la Unidad T茅cnica de Coordinaci贸n de Cat谩logos, Registros e Inventarios del Ministerio de Cultura porte帽o le env铆e, en cuatro meses, una propuesta de qu茅 catalogar. El territorio a cubrir por la Unidad T茅cnica son los 2693 edificios de la lista de edificios representativos, los 72 que sobreviven de la lista de 鈥淧remios Municipalidad de Buenos Aires鈥 y todo lo que haya en el pol铆gono propuesto por Telerman como Paisaje Cultural Mundial ante la Unesco, zoncera manifiesta que al fin puede servir para algo.

Mientras tanto, todo el que quiera intervenir en una fachada o 谩rea com煤n de estos edificios debe pedir un parecer favorable al Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales y tambi茅n a la Comisi贸n de Preservaci贸n del Patrimonio Hist贸rico de la ciudad, entes ambos que re煤nen privados y p煤blicos. El proyecto dice expl铆citamente que 鈥渆n el caso de que el inmueble considerado tenga valor patrimonial se denegar谩 toda solicitud que atente contra el mismo y se iniciar谩 el tr谩mite de catalogaci贸n correspondiente鈥.

Como todo el mundo ya se conoce, el art铆culo sexto del proyecto de ley avisa que la Direcci贸n General de Fiscalizaci贸n de Obras y Catastro, que tiene el gancho para autorizar demoliciones, 鈥渞emitir谩, previo a tomar intervenci贸n, todas las solicitudes que se le sometan a la Direcci贸n General de Interpretaci贸n Urban铆stica dentro de las 72 horas h谩biles鈥. Esto es, nada de autorizar demoliciones alegando que no sab铆an. La DGIU, a su vez, debe traspasar estas solicitudes al Consejo y a la Comisi贸n, que deben contestar en 15 d铆as h谩biles. El art铆culo final del proyecto dice que el Ejecutivo debe comunicarle al Legislativo c贸mo anda el tr谩mite cada 45 d铆as.

Pellizcarse

Que este proyecto haya sido firmado por una comisi贸n, con la presencia y la firma de los dos m谩s altos cargos en la de Planeamiento y con Far铆as G贸mez, que tambi茅n pisa fuerte en la de Cultura, parece un sue帽o. Mientras que la lista de la Subsecretar铆a de Patrimonio toma edificios repartidos por toda la ciudad, el pol铆gono de la Unesco toma toda la costa: Puerto Madero, el Centro, San Telmo, Retiro, Recoleta y todos los parques de Palermo y aleda帽os. El mecanismo significa que se va a poder demoler, modificar y construir, pero con un cierto orden y sin abusos. Sobre todo, va a significar una grata claridad para los inversores, que tienen un mapita muy claro y una lista con direcci贸n y fotos de lo que va a ser cuestionado o prohibido. Nadie se va a comer la situaci贸n que tiene ahora I.Q. por intentar demoler un edificio de la lista de los representativos que adem谩s tiene una inhibici贸n privada por contrato.

Por supuesto que falta para festejar realmente y por ahora hay que pellizcarse. Este proyecto sano y claro tiene sus opositores, los que representan m谩s a las constructoras y las inmobiliarias que a los vecinos. La interna entre Cultura y Planeamiento, eterna en todos los gobiernos de esta ciudad, de cualquier laya y color, no est谩 ausente en el futuro gabinete de Mauricio Macri, que abunda en veteranos de esas industrias. Lo que tal vez tengan que aprender a tener en cuenta es que los vecinos les van a cobrar cada demolici贸n, que el patrimonio ya es un tema de la agenda pol铆tica y que el capitalismo salvaje aplicado al ladrillo no convence m谩s. La ciudad es grande, hay lugar para todos.

Pero si no sorprende que un veterano de Socma desconf铆e del patrimonio, s铆 sorprende que la subsecretaria porte帽a del tema se oponga. Resulta que el D铆a de la Primavera, la arquitecta Mar铆a de las Nieves Arias Incoll谩 le envi贸 a la directora general T茅cnica Administrativa y Legal del Ministerio de Cultura un informe t茅cnico sobre el proyecto legislativo. En ese informe, Arias Incoll谩 explica que el inventario de edificios es una 鈥渉erramienta de trabajo en la tarea cotidiana鈥 de su repartici贸n, que los edificios as铆 identificados fueron 鈥渋ncorporados a las distintas gu铆as publicadas para conocimiento y valoraci贸n por la comunidad鈥 y para 鈥渦na posible propuesta de creaci贸n de un distrito de protecci贸n hist贸rica鈥.

Punto y aparte, en el p谩rrafo cinco, la arquitecta 鈥揺specializada en patrimonio, por supuesto鈥 aclara que 鈥渘o todos los inmuebles as铆 inventariados ameritan ser catalogados, por eso mismo se los denomina simplemente inmuebles representativos no teniendo esta denominaci贸n ninguna connotaci贸n de protecci贸n legal鈥. Esto es incomprensible excepto como una fuerte apertura de paraguas: tanto los vecinos como la C谩mara porte帽a citaron la lista de edificios representativos en su amparo y su fallo, respectivamente. Arias Incoll谩 corre a explicar que 鈥渘inguna relaci贸n puede existir entre los inmuebles inventariados por la DGP y las disposiciones de la ley 1227 (la ley de patrimonio, que Cultura cajone贸 hasta que la amenazaron con un juicio) por no ser el inventario en cuesti贸n uno de los incluidos en tal disposici贸n鈥.

Esto es, Arias Incoll谩 est谩 nerviosa de que alguien confunda 鈥渋nventariado鈥 con 鈥渃atalogado鈥, y hasta avisa que su lista est谩 鈥渁bierta, en constante transformaci贸n鈥, por lo que no puede ser usada como referencia pero que su subsecretar铆a est谩 trabajando 鈥渃on toda la celeridad que le permiten sus recursos鈥 en la catalogaci贸n de lo que valga la pena de esa lista. Su conclusi贸n es que desaconseja el proyecto, ya que 鈥渃arece de las condiciones necesarias para que la imposici贸n de tan grave restricci贸n al dominio encuentre una justificaci贸n que la haga leg铆tima鈥.

Esto es rar铆simo: la subsecretaria de Patrimonio cuidando los derechos a demoler de las constructoras, supuestamente amenazados por algo 鈥渢an grave鈥 como una moratoria de seis meses, en lugar de alegrarse de que la lista que su repartici贸n compil贸 sea usada para salvar el patrimonio. Como la arquitecta es miembro de cuanta organizaci贸n internacional de patrimonio valga la pena ser miembro, como ha viajado extensamente, escrito, seminariado y escuchado, y como sabe perfectamente c贸mo es en realidad un r茅gimen dr谩stico, su informe t茅cnico suena sospechosamente a obediencia debida. 驴Le habr谩n ordenado que est茅 en contra? 驴O lo que va en Rosario no puede ir en Buenos Aires?

En fin, misterios de un gobierno ag贸nico, que mostr贸 una incapacidad palmaria para generar una real pol铆tica de patrimonio para la ciudad. Por suerte, todo esto ya no depende de funcionarios como Telerman, Fajre o Incoll谩. Depende m谩s de un proyecto legislativo multipartidario que se merece todo el apoyo posible.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.