Sábado, 11 de enero de 2003
Sustitución de importados
La devaluación barrió con la omnipotente madera de teca,
que ya reinaba en los jardines de todo el paÃs.El proyecto Eucalis abrió la puerta al diseño local, creando una sinergia que reemplace la madera de Oriente con el eucalipto local.
Por Luján Cambariere

Por Luján Cambariere
Hasta hace poco tiempo, los muebles de jardÃn (desde los más exclusivos, hasta las reposeras y sillas más rudimentarias) venÃan de Oriente. Maderas como la teca o fibras vegetales como el ratán no tardaron en imponerse en un mercado ávido de materiales y productos diferentes. El nuevo escenario, paradójicamente, los dejó fuera de nuestro alcance abriendo el juego para que diseñadores y fabricantes produjeran muebles de jardÃn con materiales, diseño y fabricación locales. Eucalis es un ejemplo de esta apuesta por lo nuestro: materias primas autóctonas, capacidad tecnológica instalada y diseño argentino.
La trama de la operación
Fue la SecretarÃa de Agricultura, GanaderÃa, Pesca y Alimentos la que dio cuenta hace un año de la poca explotación de las cualidades del Eucalyptus Grandis (una madera con una apariencia nativa, veteada, de color rosado). Y de la abundante cantidad de bosques forestados con esta especie que ocupa el segundo lugar entre las más cultivadas de nuestro paÃs. Al Centro Metropolitano de Diseño, dependiente de la SecretarÃa de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, le tocó convocar y coordinar a los diferentes actores de la cadena de valor –la empresa Easy, responsables de la exhibición y comercialización de los productos, la Asociación Forestal Argentina/Regional RÃo Uruguay, el INTA de Concordia y la empresa Petrilac, entre otros– que se sumaron a este proyecto que tuvo como uno de sus principales objetivos demostrar que el buen diseño, asà como las alianzas productivas, son garantÃa de un negocio rentable.
Los muebles Eucalis
Explican desde el CMD que hasta ahora la mayorÃa de los productos de jardÃn existentes en el mercado eran de inspiración inglesa o francesa con reminiscencias coloniales, tropicales o del Caribe. La convocatoria instó a los diseñadores a presentar prototipos de muebles para usos varios: descansar en bordes de piscinas, parques, pérgolas o galerÃas (bancos, sillones, chaise lounge), para comer (mesas y sillas plegables) o para actividades complementarias como generar sombra o sostener bebidas. Muebles de fácil escurrido y secado después de la lluvia y por supuesto, originales.
¿Los resultados? Un sinfÃn de originales propuestas para disfrutar al aire libre. El estudio Amube/Nodo logró una silla con asiento y respaldo de una única pieza multilaminada y perforada en vez de las comunes con tablitas. Dyprom/ Zum Diseño se centró en una reposera, silla y mesa de trazos simples y puros. Genoud/Mathov logró unos exquisitos bancos o superficies de apoyo con o sin respaldo que se combinan libremente. Gowa’s/ M. Friedenbach ideó mesas y sillas plegables con elementos estructurales metálicos. Pascual/ Maturano diseñó muebles para descansar de lÃneas curvas. Y por último, Jorge Vico y Asociados se abocó a la creación de minipérgolas y gazebos.
El pedido de que repliquen esta experiencia en otros tipos de maderas poco explotadas, como el sauce, el álamo y la lenga alienta al CMD y a los participantes a ir por más.
Los muebles estarán expuestos
en el Centro Metropolitano de Diseño hasta el 28 de febrero
(Villarino 2498, 4126-2950,
equipamiento@cmd.org.ar).
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.