La Universidad de Santiago de Chile puso en marcha una interesante experiencia para restaurar sus instalaciones, mediante la conformaci贸n de un equipo de trabajo integrado por profesionales, t茅cnicos y trabajadores de la casa de estudios.
La universidad aport贸 los fondos para la obra y el objetivo fue mejorar las condiciones de los distintos edificios patrimoniales que integran el campus de la instituci贸n educativa trasandina.
Utilizaron el per铆odo de receso universitario para restaurar fachadas, muros, pilares y vigas, remozando elementos de la ornamentaci贸n de los edificios y tambi茅n de los espacios verdes circundantes.
Pero la tarea fue colectiva, participaron no s贸lo profesionales y t茅cnicos de la restauraci贸n sino, tambi茅n, otros trabajadores de la universidad que dedicaron tiempo y esfuerzo para esta tarea.
El trabajo permiti贸 descubrir la belleza de los edificios hist贸ricos y hacer que reaparezcan antiguas molduras, colores y vetas originales de la madera, cer谩micos y ladrillos originales.
Los edificios que datan del siglo XIX y otros de estilo modernista recuperaron as铆 su esplendor; pero lo m谩s importante es que se trat贸 de una tarea colectiva, que sin dudas har谩 valorar mucho m谩s el patrimonio que poseen por parte de quienes habitan cotidianamente esos espacios, y esto redundar谩 en un mayor cuidado.
En este sentido se expres贸 el coordinador del proyecto, arquitecto Felipe Reyes, quien expres贸 que esta obra tiene un sentido muy profundo para la comunidad universitaria. 鈥淓n la medida en que la gente sabe del lugar donde est谩, lo cuida; porque esto no es el sitio donde vengo a estudiar o trabajar sino un espacio donde estoy y 茅se es un verbo curioso, estar es pertenecer y permanecer, cuando uno toma conciencia de esa pertenencia, se valora.鈥
Los trabajadores que participaron de la iniciativa tambi茅n manifestaron sus experiencias: Egor Montecinos, que se form贸 en esta universidad como ingeniero civil ge贸grafo, afirm贸: 鈥淧ara m铆 ha sido maravilloso participar en la recuperaci贸n de muchas cosas que yo vi cuando entr茅 a la universidad, sus colores, la fuente. He estado a cargo de recuperar el pino oreg贸n, en los pilares, puertas y ventanas, y nos hemos sacrificado mucho para hacerlo, pero es algo que me ha dado mucha alegr铆a鈥.
Esta iniciativa podr铆a inspirar a casas de estudio de nuestro pa铆s, como el Instituto Universitario de las Artes, por ejemplo, para emprender una tarea de trabajo colectivo y recuperar con el esfuerzo de todos algunas de sus sedes, de alto valor patrimonial.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.