Ayer se entregaron, por primera vez en a帽os, los premios a la mejor intervenci贸n en obras localizadas en el Casco Hist贸rico. El escenario fue la Sociedad Central de Arquitectos, que los adjudic贸 con la direcci贸n general del Casco Hist贸rico, el Ministerio de Cultura porte帽o, la Comisi贸n Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Hist贸ricos, la direcci贸n general de Interpretaci贸n Urban铆stica y la Comisi贸n para la Preservaci贸n del Patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires. Pese a que esto significa que estaba representado el organismo porte帽o que siempre encuentra una excusa para dejar demoler el patrimonio y una persona perfectamente inocente de toda idea sobre qu茅 es el patrimonio, como el titular de la Cppcba, este a帽o no se premiaron barbaridades evidentes, como se hizo en otros a帽os en que edificios completamente vandalizados en sus interiores fueron distinguidos.
El primer premio para la de Recuperaci贸n y Puesta en Valor fue para el edificio de nuestra reciente tapa, la sede de la Auditor铆a General de la Naci贸n, dirigida por Pablo Mart铆nez. El muy hermoso edificio, con su interior veneciano, fue muy bien tratado y con mucha cordura, con sectores a nuevo donde corresponde y un trabajo de restauraci贸n estupendo donde se pod铆a salvar el original. Los colaboradores fueron Agust铆n Luis Rodr铆guez, Gabriela Pedrozo y Silvina Denard, los asesores Rubi Ballester (Direcci贸n Nacional de Arquitectura), Jorge Fern谩ndez (Direcci贸n Nacional de Arquitectura) y Jorge Pasman (Direcci贸n Nacional de Arquitectura).
El segundo premio fue para un viejo amigo de este suplemento, Marcelo Magad谩n, por su restauraci贸n, rehabilitaci贸n y readecuaci贸n del Ministerio de Agricultura, Ganader铆a y Pesca, las Mellizas de la avenida Paseo Col贸n. El trabajo que pilote贸 Magad谩n fue enorme, con un total de cuatro edificios 鈥揳tr谩s de los palacios hay m谩s鈥 y varios miles de metros cuadrados maltratados por el tiempo, las reformas mal pensadas, la instalaci贸n a la bartola de equipos y una 鈥渕odernizaci贸n鈥 en la dictadura. La movida de restaurar los edificios fue del entonces ministro Juli谩n Dom铆nguez, que ahora como presidente de la C谩mara de Diputados est谩 terminando la restauraci贸n de los interiores del Congreso y logr贸 la al parecer imposible nacionalizaci贸n del Molino. Colaboraron con Magad谩n el Departamento de Arquitectura y la Coordinaci贸n de Servicios Generales, de la Direcci贸n T茅cnica Operativa de la Subsecretar铆a de Coordinaci贸n T茅cnica y Administrativa - MAGyP. La menci贸n para la categor铆a fue para la restauraci贸n de la Iglesia Inmaculado Coraz贸n de Mar铆a de Matilde Fr铆as Ayerza y Guillermo Jorge Butler.
La siguiente categor铆a es la de obra nueva o ampliaciones en edificios patrimoniales y el primer premio fue para la esquina de Defensa y M茅xico, una pieza catalogada que es la sede de Turner International. El interior, de un modernismo inmitigado, fue creado por Edgardo Minond, con Mathias Klotz, Rafael Hevia, Hern谩n Araujo, Mariano Albornoz, y Estudio Fainstein - Cora Burgin. El segundo premio fue para la obra del Palacio Raggio, en Bol铆var y Moreno, de Alberto Fernandez Prieto con Rodrigo Fern谩ndez Prieto, Lilian Timisky, Lula Posternak, Guillermo Priario, C茅sar Higa, Sergio Mas Urrunaga, Walter Batista, Aldo Liberatori, Mart铆n Rulli, Marcelo Rodr铆guez Acevedo, Daniel Paco y Carlos P茅rez Prieto.
La tercera categor铆a es la de dise帽o y ambientaci贸n, y el ganador fue la renovada pero bien llevada confiter铆a de los 36 Billares, en Avenida de Mayo. Los autores fueron Pablo M. Cardin, Hern谩n F. D铆az y Mariana Cardin, con Mariano Llaberia. El segundo premio es m谩s desconcertante, el bar Pista Urbana en la calle Chacabuco, dise帽ado por Jorge S谩bato, con M贸nica Lacoste Canero, Florencia Firpo, Mat铆as Bordon, Mat铆as Amaya, Miguel Minond, Silvia Puy, Eugenia Peyregne, S谩nchez Quintana, Gustavo Bazzo, N茅stor Guitelman Eduardo Garc铆a y Gabriel Nobile.
Oscuridad
La Red de Interparques y Plazas acaba de hacer una observaci贸n muy interesante, de esas que se pueden hacer s贸lo mirando la ciudad de cerca. Como lo indica el nombre, el grupo se dedica a nuestros espacios verdes y, por lo tanto, a ver qu茅 les anda haciendo el actual gobierno porte帽o, que muestra una verdadera sa帽a hacia todo lo que ande vivo por Buenos Aires. En la Red comunicaron un fen贸meno notable: las plazas y parques remodelados por el macrismo que no fueron enrejados tienen amplias zonas a oscuras. En algunos casos, es simple falta de mantenimiento por parte de los contratistas, que no son controlados, ellos tampoco, por el gobierno porte帽o. Pero en otros casos el fen贸meno de las manchas oscuras se produce con el alumbrado LED reci茅n instalado.
Para la Red, esto no se casual sino una manera de 鈥渄isciplinar鈥 a quienes usen los parques, para que se vayan apenas caiga el sol. La l贸gica es cementar, retacear, sacar gente, controlar. A la oscuridad se le suma la falta de los viejos guardias de plaza, que ejerc铆an una autoridad 鈥渟uave鈥 y evitaban problemas mayores. El abandono de la idea de controlar el espacio p煤blico por las buenas crea el fen贸meno que se puede ver y que la Red se帽ala en el Parque Centenario, con chicos jugando en per铆metros enrejados y custodiados por polic铆as de chaleco antibalas y armados.
Los Palanti
Ram贸n Guti茅rrez present贸 el jueves su 煤ltimo libro, que se agrega a la biblioteca que ya lleva escrita y publicada. El fundador del Cedodal junto a Graciela Vi帽uales hizo un interesante show de im谩genes, de la serie que sigue expuesta en el centro cultural italiano de la calle Marcelo T. de Alvear, de la obra de los Palanti. Y aqu铆 viene el carozo del libro: que adem谩s del famoso Mario hubo otros dos de la familia creando y trabajando por este sur. El t铆tulo del libro, no extra帽a, es Los Palanti, su trayectoria en Italia, Argentina, Uruguay y Brasil.
Como la obra m谩s famosa que lleva esa firma es el Barolo, fue en uno de los salones de la planta baja donde se hizo el evento. La historia es as铆: Mario no fue el 煤nico Palanti en venir a la Argentina, porque su hermano algo mayor Giuseppe tambi茅n prob贸 di fare l鈥橝merica. Pintor fin铆simo, dise帽ador de vestuarios y escen贸grafo de primera agua, el mayor de los Palanti se met铆a en cosas de su hermano y andaba dise帽ando a cuatro manos barrios de vacaciones en la cosa cercana a Mil谩n, con algunos de los renders de casas m谩s lindos jam谩s hechos.
Mario, por su parte, nos dej贸 obras como el edificio de la esquina este de Santa Fe y Callao (el de la funeraria y la torre palantina), el de los atlantes de Rivadavia al 1900 y el primer cine Roca, entre otros. Pero su obra sigue en Italia, en edificios y sobre todo en bocetos e ideas para obras no realizadas, y en Uruguay con el impecable Salvo, una variante sobre el tema del Barolo, y varias residencias particulares de fuste. Mario es un precursor del marketing arquitect贸nico, montando en 1916 lo que debe ser la primera muestra de dibujos y proyectos individual, y un incansable escritor con fuerte vocaci贸n te贸rica. La investigaci贸n del libro permiti贸 reconstruir mejor su vuelta a la Argentina despu茅s de la segunda guerra, que lo afect贸 como a todos los italianos, y rescatar sus proyectos de monumento para el Descamisado, monumentales. Hasta aparecieron sus 煤limos trabajos, donde el gesto se transform贸 en grandilocuencia excesiva.
Pero resulta que hay un tercer Palanti en la historia, Giancarlo, hijo de Giuseppe y arquitecto 茅l mismo. Este Palanti terzo participa del racionalismo y del primer modernismo, cuando era un estilo y no una manera de bajar costos, y emigra a Brasil. All铆 trabaja con otros emigrados como Rino Levi y la hasta hace poco medio ignorada Lina Bo, deja obras interesantes en San Pablo pero no logra echar ra铆ces. Vuelve a Italia.
Todo esto es contado con espl茅ndidas ilustraciones, fuerte bibliograf铆a y gran detalle, el standard del Cedodal que logr贸 Julio Cacciatore.
suplementom2@yahoo.com
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.