Un año antes del nacimiento de este suplemento, el 5 de marzo de 1991, Página/12 anunciaba el fin de los trenes de larga distancia dictado por el gobierno de Carlos Menem. El diario todavÃa se compraba en australes (valÃa A 6000, que era algo asà como 60 centavos de dólar), todavÃa existÃa un paÃs muy poderoso que se llamaba Unión Soviética, habÃa estallado la primera guerra del Golfo con Bush padre a la cabeza, Internet no existÃa para el uso masivo. Un año después, el 5 de marzo de 1992, una nota a Charly GarcÃa, realizada por Carlos Polimeni, inauguraba este espacio. Para entonces, el dólar ya valÃa un peso.
La aparición del NO entre los medios gráficos nacionales –justo cuando nacÃa Patricia Malena Bertana que mañana cumple 18 años– propuso un guiño al espÃritu rockero y generó un estereotipo de consumidor megalómano que, en muchos casos, continúa hasta hoy, aun cuando el contexto es digitalmente distinto. El suple provocó una relación de empatÃa, inventó coleccionistas y creó también, en algunas situaciones, furiosos detractores: se sabe, uno le exige más a quien más quiere. Desde 1992, estas páginas acompañaron el crecimiento exponencial de la escena rockera argentina, propuso encuentros gloriosos (GarcÃa-Spinetta) cuando explotaba Nirvana por un lado, y Mano Negra por el otro.
El 5 de marzo de 1997, durante el segundo gobierno de Menem (River iba primero con puntaje ideal), se reflejaba el crecimiento de las nuevas bandas de estadio como La Renga, La Bersuit y Los Piojos. Para el cumpleaños de 2002, cinco años después, se predecÃa el nuevo milenio, mientras Tower Records no querÃa vender discos de Shakira porque ella era novia de Antonito de la Rúa. Cuando llegó 2007, el mismo dÃa en que el NO llegaba a los 15 años, se anunciaba oficialmente que el desempleo volvÃa a ser de un dÃgito, algo que no ocurrÃa desde 1993. Cromañón habÃa cambiado la fisonomÃa del rock para siempre, llegaban para quedarse los festivales y los empresarios de la derecha más recalcitrante (Daniel Hadad armaba La Mega y ahora el cÃrculo termina de cerrarse con el banquero menemista Raúl Moneta llegando a la Rock & Pop).
Hay una cosa innegable, de la que son responsables tanto los editores (además de Polimeni, Javier Andrade, Eduardo Fabregat, Fernando D’Addario, Guillermo Pintos) como las firmas fundamentales (Roque Casciero, MartÃn Pérez, Pablo Plotkin o Mariana EnrÃquez, además de las decenas de periodistas que debutaron en este espacio e hicieron carrera en este diario y en otros medios), y es que este espacio construyó lectores, fue la puerta de ingreso a la lectura de diarios –en papel o digital– de miles de jóvenes, influyó en la forma de consumir la cultura adolescente, motivó la firma de contratos para innumerables bandas nuevas, que vieron sus primeros reportajes en estas páginas y después llenaron estadios. Esta es, finalmente, una escuela para aprender a decir que no.
* Editor.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.