La puesta propone un nuevo formato de teatro, que incluye al espectador desde el minuto cero: No pasa de hoy es la fiesta que le hacen sus amigos a Jorge. Cualquier espectador puede acudir, pero como Jorge es una persona del medio, no puede decirse ni su apellido ni su direcciĂłn exacta porque lo descubrirĂa y se arruinarĂa la sorpresa. Una fiesta, una noche especial y el amor, que no es más que una invitaciĂłn al maravilloso mundo del fracaso. Una experiencia sensorial a la que estás invitado para festejarle de manera sorpresa el cumpleaños a Jorge. Jimena Civelli es la directora, quien junto a sus cĂłmplices, Checha Amorosi, Macarena GarcĂa, Luis Gritti, Emiliano MĂ©ndez y MartĂn Brunetti, harán que todos la pasen genial.
Viernes a las 21.30 en la Casa de Jorge, Paraná y BartolomĂ© Mitre. Direccion vĂa mail: [email protected]. Entrada: $100 con una consumiciĂłn.
Sube a escena El viento en un violĂn, escrita y dirigida por Claudio Tolcachir, en el Paseo La Plaza. El elenco, conformado por los mismos actores que La omisiĂłn de la familia Coleman, tambiĂ©n en cartel en La Plaza, lleva adelante una obra sobre la historia de dos mujeres dispuestas a todo por ser madres juntas. Una historia sobre la lucha entre el amor y el derecho, sobre la desesperaciĂłn y la soledad. O, quizá, sobre el surgimiento de una nueva forma de familia, nacida del error y de lo imprevisto. Mujeres que se aman, buscando desesperadamente un hijo. Madres con hijos, desesperadas por asegurarles la felicidad. Hijos desorientados, desesperados por encontrar su lugar. Historias de seres buscándose la vida. Y el amor que lo atraviesa todo, que permite, lo bueno y lo malo. El amor de pensar la vida de otra forma y aceptarla tal vez, en nombre del amor.
Viernes a las 20, sábados a las 22.30 y domingos a las 21.30 en el Paseo La Plaza, Sala Pablo Neruda, Corrientes 1660. Entrada: desde $ 250.
Justo cuando se está por cumplir una dĂ©cada de la muerte de Norberto Napolitano, el ex lĂder de los Ratones Paranoicos sobre el filo del fin de año editĂł un disco que sin dudas tiene un lugar asegurado entre los discos del 2014. Se trata de un homenaje a la mĂşsica de quien fuese sinĂłnimo del rock por estos pagos, un personaje al que Juanse ya habĂa amagado homenajear en vida, inaugurando un proyecto que se terminĂł convirtiendo en el doble Pappo y amigos. Esta vez la propuesta vino de parte del legendario productor discográfico Pelo Aprile, para el que Juanse realizĂł un disco que no sĂłlo está a la altura de su amigo sino tambiĂ©n de su propia leyenda rocker, que destila en cada invitaciĂłn de sus colegas a subirse a un escenario, ya sea Fito Páez, Calamaro o incluso las Bandas Eternas de Spinetta, show en el que hizo “Adonde está la libertad”, tambiĂ©n versionado en este Pappo x Juanse, junto a otros trece himnos inoxidables del rock local, como “Hombre suburbano”, “Sucio y desprolijo” o “Fiesta cervezal”. Mucho más Pappo’s Blues que Riff, el disco incluye a Gabriel Carámbula tocando la guitarra durante casi todos los temas, y Peteco Carbajal como invitado en “Trabajando en el ferrocarril” y “Una casa con diez pinos”, y AndrĂ©s Calamaro en “Malas compañĂas” y “DesconfĂo”.
Abre con un tema de casi doce minutos y cierra versionando “Rock and roll”, de Led Zeppelin. AsĂ es el contundente debut del trĂo platense Picaporters, cuyo rock psicodĂ©lico va del blues al stoner, pasando por una trilogĂa del metal –integrada por los temas “Lluvia de metal”, “Sol de metal” y “Eclipse de metal”– y una pausa acĂşstica e intrumental bautizada como “Alternative girl”. Formados en el 2007, intĂ©rpretes de la banda de los Hermanos Santoro en la pelĂcula Planta Madre, su debut Elefantes se grabĂł en el 2013 pero el trĂo confiesa ya estar preparando su segundo opus.
La secuela de la pelĂcula basada en las serie 21 Jump Street –la que hizo famoso a Johnny Depp–, y su tono desembozadamente parĂłdico, confirma lo que ya parecieron declarar films como el Starsky & Hutch de Ben Stiller y Owen Wilson: que los hoy felizmente impresentables policiales de los ’70 y ’80 (mano dura, alcahueterĂa, etc.) sĂłlo se lo pueden reciclar como pelĂculas humorĂsticas. Lo otro que deja claro este film es que Phil Lord y Christopher Miller, responsables de la primera pelĂcula, asĂ como de las genialidades Lluvia de hamburguesas y La gran aventura Lego, son dos de las mentes más atendibles que ha largado Hollywood en los Ăşltimos años. En cuanto a la pelĂcula en sĂ, no hay mucho que contar: vuelven Channing Tatum –a quien preferimos haciendo comedia que Foxcatcher–, Jonah Hill, y Ice Cube (acá arriba, dominando la foto con el ceño fruncido), más gracioso que nunca, infiltrándose entre jĂłvenes universitarios y pichones de narcotraficantes. La secuencia de crĂ©ditos finales –que propone cĂłmo podrĂan ser las prĂłximas diez secuelas de la franquicia– es insuperable.
Esta no es, vamos a aclararlo de entrada, muy buena que digamos; Nicole Kidman no le aporta mucho encanto y lo de Colin Firth es un verdadero sopor. Sin embargo, la historia real en que se basa The Railway Man es extraordinaria y merece conocerse. AdaptaciĂłn de las memorias de Eric Lomax, ingeniero escocĂ©s que como prisionero-esclavo de los japoneses fue obligado a trabajar en el tendido ferroviario de Birmania en 1942, no es sino el mismo argumento que dio base al clásico Un puente demasiado lejos, de David Lean. SĂłlo que acá la cosa se cuenta en un tiempo fracturado, en un largo flashback desde los años ’80, cuando su protagonista conoce en un tren a la reciĂ©n divorciada Patti. Al comprensible estrĂ©s postraumático que sufre el hombre se agrega el amargo detalle de saber que su torturador aĂşn está vivo y coleando, y trabaja como guĂa en el museo de guerra japonĂ©s: Lomax, cĂłmo no, quiere venganza.
El cine del Palais de Glace ha programado doce pelĂculas veraniegas que no van a combatir el calor, pero sĂ a acompañarnos un poco en el sentimiento; todas ellas producciones independientes, contemporáneas; nacionales y extranjeras, “de diversos gĂ©neros, con procedimientos y estĂ©ticas variadas”. El programa arrancĂł con Balnearios (2002), primer largometraje de Mariano Llinás, demente catálogo visual de usos y costumbres del turista local; que se repite a fin de mes. TambiĂ©n se verán la alemana Entre nosotros (2009), de Maren Ade; la norteamericana Yo solĂa ser más oscuro (2013), de Matt Porterfield, una historia de revelaciones familiares; y entre otras: Vacaciones (2007), de Thomas Arslan; Ostende (2011) de Laura Citarella –raro thriller a lo Ventana indiscreta–; Cara de queso (2006) Ăłpera prima de Ariel Winograd que retrata la vida en un country judĂo en los ’90; y las menos vistas El salvavidas (2011), documental chileno de Maite Alberdi; El Ăşltimo verano (2014) Ăłpera prima de Leandro Naranjo, que sigue dos ex novios de la adolescencia durante su reencuentro; y la mexicana Verano de Goliat (2010), de Nicolás Pereda. Entrada libre y gratuita.
Los viernes, sábados y domingos de enero y febrero (hasta el 22) a las 19, en el Kino Palais, Posadas 1725
“Una madrugada, Mariano, un adolescente de 17 años, encuentra un revĂłlver en su casa y sin pensarlo se dispara dos veces. Sobrevive. Dos disparos es la historia sobre cĂłmo Mariano y su familia reaccionan a esta situaciĂłn.” Esto dice la sinopsis oficial de la Ăşltima pelĂcula de MartĂn Rejtman y si no dice más es porque, como suele suceder, sus pelĂculas rehĂşyen la descripciĂłn fácil: su humor es asordinado, sus modos de decir Ăşnicos; y poco parece ser lo que pasa en tĂ©rminos narrativos convencionales, pero es mucho a su vez lo que se despliega en la pantalla. Su proyecciĂłn semanal en el Malba es una suerte de reestreno destinado a que la pelĂcula encuentre finalmente a su pĂşblico en condiciones adecuadas.
Sábados a las 22 en el Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415
Durante el festival de Cannes 2012, el director James Toback (el del clásico de culto Fingers, con una obra consistente pero de bajo perfil en los ’90) y el actor Alec Baldwin se encontraron en la Costa Azul con un objetivo: juntar financiamiento para una pelĂcula, un filoso drama sexual ambientado durante la guerra en Irak. En realidad, el resultado de los encuentros –con gente de la industria y algunos magnates estrafalarios y absurdamente ricos– y sus periplos no es la pelĂcula que dicen querer hacer, sino este documental que pone en escena lo difĂcil que puede llegar a ser hoy reunir el dinero para filmar casi cualquier cosa que no sea una superproducciĂłn protagonizada por superhĂ©roes. Para esto, primero nos llevan de paseo por la “sucia” historia del prestigioso festival/mercado y luego cuentan con las cĂłmplices apariciones de personajes fundamentales del cine contemporáneo, como Martin Scorsese, Jessica Chastain, Roman Polanski, Bernardo Bertolucci, BĂ©rĂ©nice Bejo, Diane Kruger y Ryan Gosling. Una aventura simpática.
Martes 20 a las 23, jueves 22 a las 20.15, y repeticiones, por HBO
En apenas cuatro capĂtulos este thriller de la BBC despliega una intensa aventura criminal, en la que tres empleados planifican y ejecutan el asalto a la compañĂa recaudadora para la cual trabajan. El guiĂłn alterna dos tiempos: el golpe en sĂ y lo qe ocurre luego. Lo que ocurre luego es, claro, el desastre. En el medio, en flashback, se nos cuenta de dĂłnde vienen los tres protagonistas: Marcus (Steven Brown, de Luther), el encargado de transportar el dinero al depĂłsito; John Coniston (Steve Mackintosh), el gerente de seguridad y factĂłtum del golpe, Chris (Ashley Walters), el hombre de seguridad. AcciĂłn y reflexiĂłn sobre la vida contemporánea, los trabajos grises, las frustraciones más comunes. Otra pequeña obra maestra de la televisiĂłn inglesa.
Desde el viernes 23 a las 23, por I.Sat
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.