Intuyo que Leonardo Da Vinci y su punto de fuga lo tenÃan sin cuidado. Me imagino que por momentos se esforzaba e intentaba ciertas pinceladas académicas. Pero era puro simulacro. En el mundo de Rousseau ni el jaguar es jaguar, ni el caballo es caballo, ni eso es un ataque, ni a él nada de esto le importa.
Entre lo primitivo y lo moderno, entre una pintura francesa y una latinoamericana, el aduanero me tienta con flores que son medusas, pigmentos que bailan, hojas que son tubérculos, formando un mundo que tiene un movimiento y una gracia que me hacen cosquillas.
Lo tildan de naïf. No lo creo en absoluto. La pintura plana parece ser una actitud crÃtica –hasta burlona– de la historia del arte occidental. Ni mÃmesis ni representación: el jaguar y el caballo en esa selva carnosa de verdes infinitos son un acontecimiento en sà mismo.
Hay allà una decisión del artista: mientras pinta no piensa en las proporciones objetivas, ni en el esfumado renacentista. El aduanero está libre de cualquier tipo de manierismo.
Rousseau me hace caminar con la mirada, me invita a espiar, me lleva de la mano en una selva en la que están sucediendo muchas cosas al mismo tiempo, hasta que choco exactamente en la mitad del cuadro con algo: dos puntos negros. Dos cÃrculos: una mirada. Y sigo buscando simetrÃas, porque si bien no encuentro exigencias de realismo, sà vislumbro una geometrÃa subjetiva y exacta. Sobre esos dos ojos, apenas más arriba, dos antenas en movimiento, dos lÃneas blancas. Y a la derecha, dos patas que Rousseau nos dice que son del caballo, pero que bien podrÃan ser piernas de una delicada bailarina.
Henri sabe que su selva es un conjunto de maravillosas distracciones y por eso me guÃa, para que no me pierda –no del todo– en sus estallidos de alegrÃa, su paleta de colores, y en esas formas que me conmueven en lo verosÃmil de su deformidad: plantas tentáculos, salvia de reposterÃa, flores que son tortas, gotas disfrazadas de pétalos. Seres que buscan alcanzar el turquesa de eso que llamamos cielo. Están vivos, pero tienen sed. Tienen patas y tienen raÃces, pero son, al mismo tiempo, aéreos.
¿Cómo hace el aduanero Rousseau para incrustar en el cuadro esos dos pedacitos de joyas blancas –excusa de flores– y que pasen casi desapercibidos ante una primera mirada? Heraldos fantásticos de su propio universo.
Sigo recorriendo el cuadro, y nuevamente la incertidumbre: un caballo (para mà es una mariposa o un hada) es atacado por un jaguar. Eso dice el tÃtulo. Nuevamente, yo no le creo. Si no están por hacer el amor, están jugando. SÃ, puede ser que la violencia sea una forma esquiva del amor. Pero toda la escena está lejos de la negrura de la destrucción.
En esa selva los seres, todos y cada uno, conviven en armonÃa y felicidad. Troncos azulados, plumeros verdes que me hacen confiar que serán moradas protectoras cuando llueva a cántaros. Si nos quedamos sin comida, podremos alimentarnos de sus flores. El turquesa del cielo será suficiente en caso de sed. Esta selva es una promesa de alimento y de belleza. Ahà nunca me aburriré.
Y encima, Henri tiene apellido de filósofo. Para mÃ, las selvas de Rousseau son una filosofÃa de la alegrÃa.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.