En 1990 la Argentina jugaba la final del mundial con una Alemania apenas reunificada y perdÃa 1 a 0, rompiéndoles el corazón a casi todos los argentinos, Irak invadÃa Kuwait y estallaba la Guerra del Golfo, Menem recibÃa perturbadores elogios de Bush padre en la Casa Rosada, se alzaban por cuarta vez los carapintadas, la inflación aumentaba vertiginosamente, se iniciaba el camino sin retorno hacia la desilusión cambiaria y Roberto Jacoby y Sebastián GordÃn hacÃan predicciones futurológicas, por primera y única vez, en las páginas de la revista Fierro, una leyenda de la historieta argentina.
Un año antes Jacoby, que venÃa de una década de escribir letras para Virus, y GordÃn, quien ya habÃa colaborado con la revista Salchichón Primavera y era un ferviente fan del comic, convinieron en realizar una serie de historietas. Trabajaron juntos durante 1989 y de allà surgieron: 19.90 Presentimientos CientÃficos, Atahualpa y un Panqui, Ficciones Verdaderas (Eco-police) y Pintura invisible, hoy expuestas en la galerÃa Nora Fisch. Muchas de ellas hacen su debut en sociedad tras casi veinticuatro años de estar archivadas en una caja. Las obras, en su momento pensadas para un medio gráfico masivo y de signo progresista, fueron testimonio orgánico de un estado de situación, el fin de la Guerra FrÃa y el giro menemista en la Argentina. Entre la autorreferencialidad del medio artÃstico y el análisis sociológico, estas historietas dan cuenta también del modo particular en que el comic configura el lenguaje a partir del dibujo y de los Ãntimos vÃnculos entre este medio y las artes visuales.
Fierro a Fierro, Historietas para sobrevivientes, como rezaba su tÃtulo original, fue en sus primeros años un reducto de tenacidad contracultural en forma de historieta. En aquel entonces, la mÃtica revista fundada por Juan Sasturain asumÃa para sà el peso de la tradición oesterheldiana y proponÃa un futuro incendiario, cargado de voracidad gráfica y crÃtica elaborada, avanzando al mismo tiempo sobre las heridas recientes del paÃs, eso sÃ, todo en clave aventurera. Coetánea de las norteamericanas Raw y Weirdo, en sus páginas nunca faltaban los aportes internacionales, ni tampoco los de jóvenes e ignotos talentos locales. Por esos dÃas la revista recibÃa colaboraciones de los jovencÃsimos Max Cachimba y Pablo De Santis.
El nro. 73 de la revista llegó una vez abiertas las compuertas de la importación cultural que llenarÃan los kioscos de superhéroes extranjeros, un preludio a la década del uno a uno. Por esos años Fierro cambia de manos pero mantiene su espÃritu plural y en sus páginas aparecen colaboraciones diversas, entre ellas los aportes del escritor Ricardo Piglia, y claro está, la de Jacoby y GordÃn: una sola página, blanco y negro, titulada Frutos del High-tech, en realidad un low-tech meridional. Se trata de una serie de pequeñas escenas hechas a tinta que anuncian un futuro donde los microondas y los freezers reinan en las cocinas, ninguna comida lleva más de siete minutos para cocinarse y esto, por consiguiente, cambia de una vez y para siempre la percepción del tiempo como la conocÃamos. Paradoja en extremo familiar en cualquier hogar promedio del siglo XXI.
La obra pertenece a la serie 19.90 Presentimientos CientÃficos, cuatro episodios de una página cada uno, que componen un relato sobre los asombrosos avances de la ciencia y las atrocidades que el capitalismo salvaje le depararÃa a la humanidad durante la década del 90. Diez años de drogas devenidas commodities, dominación europea, mercados bestiales y humanidad enloquecida, una premonición a la cual le fallaron un poco los cálculos de latitud, pero que se podrÃa calificar, en términos sociológicos, como una profecÃa autocumplida o, cuando menos, como una acertada predicción astrológica al mejor estilo Horangel.
Las historietas de Jacoby y GordÃn abundan en guiños al lector: los anteojos del patológico Robert Crumb, las expoliaciones de la Duquesa de Alba al Museo del Prado, un escuadrón de ecologistas violentos y hasta las aventuras de un joven artista conceptual a merced de su pequeña galerista en forma de manchita negra. La conjugación entreverada de este heteróclito popurrà de referencias complejiza, incluso en la actualidad, las relaciones entre los diferentes campos de la cultura y sus segmentaciones más conservadoras. Un hercúleo contrapunto intelectual para la pintura anémica y el comic de salón que colman los espÃritus reaccionarios.
Y asà como Blade Runner sigue siendo citada en papers académicos sobre estudios poscoloniales alrededor del mundo más de treinta años después, también los vaticinios de caos y confusión de Jacoby y GordÃn revolotean todavÃa en nuestro subconsciente como un globo de cumpleaños que nunca se termina de desinflar. Un dato a tener en cuenta: 2019 es el año en el que los replicantes de Blade Runner vuelven a la Tierra, tal vez con ellos llegue también la Eco-police de Ficciones verdaderas para luchar contra las corporaciones y restaurar el orden mundial.
Roberto Jacoby + Sebastián GordÃn
Historietas 1989-90
GalerÃa Nora Fisch
Güemes 2967 PB
De martes a viernes de 15 a 20,
hasta el 13 de diciembre
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.