Desde Santa Fe
La situación del juez federal de Santa Fe, Reinaldo RodrÃguez se complicó en el Consejo de la Magistratura. La comisión de Disciplina y Acusación votó ayer por mayorÃa un dictamen que propone suspender al magistrado en su cargo y someterlo a un jury de enjuiciamiento por ordenar el pago de bonos públicos en default a su valor nominal después de la crisis de diciembre de 2001. El despacho de la diputada kirchnerista Diana Conti logró tres votos, mientras que otros dos despachos que proponÃan desestimar la denuncia -como planteó el diputado radical Federico Storani- o sólo aplicar a RodrÃguez un apercibimiento -como sugirió el juez Luis MarÃa Cabral- quedaron con un voto cada uno. Ahora, los tres dictámenes: el acusatorio y los absolutorios serán tratados en dos semanas, el jueves 22, en el plenario del Consejo, que deberá decidir por mayorÃa especial de dos tercios si separa a RodrÃguez de su cargo y ordena el proceso de remoción ante el Tribunal de Enjuiciamiento.
RodrÃguez es investigado en el Consejo de la Magistratura desde hace dos años por recursos de amparos que concedió a bonistas durante la etapa del corralito -después del descalabro económico de diciembre de 2001- y fallos que ordenaron pagar bonos públicos en default a su valor nominal. La causa se inició por una denuncia del Ministerio de EconomÃa. Pero desde entonces, los planteos del diputado Storani lograron que el proceso se extienda hasta ahora.
El despacho de la diputada Conti que aconsejó someter al juez santafesino al jury de enjuciamiento logró tres votos: el del senador Nicolás Fernández, la abogada Marcela Losardo y el de la autora del proyecto. Mientras que los dictámenes de Storani y el del juez Cabral, uno cada uno. Asà que ahora, la suerte del doctor RodrÃguez se definirá, el próximo jueves 22, cuando el plenario del Consejo considere los tres dictámenes votados en la comisión de Acusación, pero para que uno de ellos prospere deberá obtener la mayorÃa especial de dos tercios: al menos ocho votos de los trece consejeros que integran el cuerpo.
El dictamen de Conti señala que un grupo de abogados "solicitaban medidas cautelares invocando razones de urgencia relativa a la salud y a la edad avanzada de los reclamantes, aún cuando en todos los casos los tÃtulos fueron adquiridos con "posterioridad a la declaración de cesación de pagos". En algunos casos, las decisiones del juez obligaban a pagos de casi cinco millones de pesos, según se desprende de la documentación. El dictamen -informó la agencia DyN-sostiene que "es casi evidente que existió una maniobra que consistÃa en la compra de bonos presumiblemente a valores muy bajos en el mercado y luego, en un corto perÃodo, intentar cobrarlos al cien por ciento (de su valor) mediante una acción judicial rápida como el amparo".
El diario electrónico Notifé recordó ayer el descargo del juez RodrÃguez ante las imputaciones en su contra.
-"¿Cuáles fueron sus argumentos de defensa ante el Consejo de la Magistratura?", le preguntaron.
-"Estos bonos tenÃan una fecha de cumplimiento del rescate, tenÃan unos intereses, pero quienes obtuvo esos bonos se los vendió al Estado que en ese momento fue desinteresado. Luego entra a la rueda, a través de la Caja de Valores, que los registra con los nuevos titulares. Se han presentado estas personas, y como ha dicho la Corte Suprema desde su etapa fundacional, el derecho de propiedad no puede estar sometido, o de alguna forma condicionado, a la emergencia. Las garantÃas constitucionales están por encima de las emergencias. Además, dos meses antes del decreto 1.570, de diciembre de 2001, el Congreso habÃa dictado la intangibilidad del derecho de propiedad de los depósitos. Entonces, si queremos un paÃs serio, tenemos que cumplir con la ley. No se puede cambiar las reglas del juego porque hay una emergencia, al menos yo lo entendà asÃ. En este momento, los jueces estamos en un grado de vulnerabilidad muy alto. Tengo 25 años de ejercicio profesional, antes de asumir como juez, y muchas veces me he encontrado con sentencias que no me gustaban y nunca inicié un juicio polÃtico. No me corresponde analizar si eso está bien o esta mal, a mà el Estado me paga para decidir en forma imparcial y tomar decisiones jurisdiccionales. No se puede avanzar sobre el contenido de las sentencias, porque el Poder Judicial, en el esquema montesquiano, es una función independiente y me parece que le hace bien a la República que haya jueces probos y también imparciales y que tengan la libertad para tomar la decisión", concluyó RodrÃguez.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.