Horas antes de partir hacia Francia acompañando la comitiva que encabeza la presidenta Cristina Fernández, el diputado AgustÃn Rossi habló con Rosario/12 de los intensos dÃas que se vivieron por el conflicto entre el campo y el gobierno, donde él precisamente, tuvo una altÃsima exposición pública. En la entrevista habla de su visión del conflicto, del posicionamiento de Carlos Reutemann y de cómo queda el Frente para la Victoria en Santa Fe después de esta crisis.
En el análisis del conflicto Rossi cree que "hay que diferenciar la medida sectorial, que es una medida que tuvo a mi criterio la contundencia de un reclamo puntual del sector hacia el gobierno para que éste deje de mirar al campo de una misma manera. Yo creo que eso, cuando el gobierno completa su propuesta el lunes pasado, y segmenta con tanta contundencia al contemplar al 80% de los productores de soja y girasol que no van pagar la retención fijada el 11 de marzo sino que se le reintegran fondos que equiparan a la situación a cómo estaban las retenciones antes; el gobierno da una respuesta muy importante en ese sentido con las segmentaciones de los chacareros que hizo".
-Pero el conflicto fue creciendo de forma espiralada y por momentos pareció difÃcil de controlar para el gobierno.
-Indudablemente, en todos los dÃas que duró el conflicto fueron apareciendo otras cosas. Creo que las cosas que aparecieron acá en Rosario, en Buenos Aires y otros centros urbanos; están muy ligadas a la situación electoral del 28 de octubre. Un sector de la sociedad quedó enojado con el resultado electoral de las presidenciales, porque no querÃa que Cristina ganara o que al menos hubiera segunda vuelta. Y en ese sentido (Elisa) Carrió alimentó ese enojo, esos discursos. Trató de explotar polÃticamente este descontendo e intentó deslegitimar el triunfo electoral de Cristina; me parece que todo eso reapareció durante el conflicto con el agro de manera de cacerolazo. También hay que decir que en esta reacción de determinados sectores sociales a los que me referÃa, aparecen condimentos del antiperonismo. Es más, creo que este es el lugar polÃtico que elige la Coalición CÃvica para pararse. Yo lo dije en algún momento: Carrió encontró la forma más fácil de sacar el 20% de los votos que es hacer antiperonismo.
-¿Cree en que hubo algo de la cuestión de género a la que hizo referencia Cristina?
-Muchas de las cosas que se dijeron de Cristina tienen que ver con su condición de mujer. Ella hizo esa referencia a una cuestión de género. Pero además hubo crÃticas que sólo le van a una mujer de parte de sectores muy especÃficos: Para graficar, una mujer de barrio, trabajadora no sabe quien es Louis Vouitton (marca de carteras que usa Cristina), es decir que quien la critica por eso son los sectores que acceden a esas marcas o que al menos la conocen. Eso recorta un universo social muy claro. Creo entonces que ese resentimiento en algunos sectores existe, y volvió a aflorar en estos dÃas del conflicto.
-¿De ahora en más, las medidas que se anuncien habrá que consensuarlas incluso en conflictos con otros sectores?
-Mire, yo sé que uno no puede escudarse permanentemente en la legitimidad de origen, cuando gestiona uno va construyendo permanentemente legitimidad. Ahora lo que tampoco puede ser es que los que no tienen legitimidad de origen pretendan que gobernemos con las polÃticas de ellos.
-El senador Reutemann, ¿ya está afuera del Frente para la Victoria por su posición en el conflicto?
-El senador Reutemann ingresa en este conflicto apoyando un documento que lanza el gobernador de la provincia Hermes Binner que ciertamente tiene un error gravÃsimo ese documento que en ninguno de los puntos pedÃa el levantamiento de los cortes. Y eso para quienes ocupan cargos institucionales como un gobernador o un senador nacional, la verdad que es un error grave porque no pusieron la mirada en todos aquellos santafesinos que estaban siendo perjudicados por la situación de desabastecimiento y de incomodidad para aquellos que trabajan utilizando la ruta como medio de trabajo. Además, a Reutemann ni siquiera lo llamaron para que adhiera. El lo hizo rápidamente y en forma voluntaria. En tiempo récord. Entonces, uno puede entender la actitud de un senador provincial, un presidente comunal o un intendente de zonas donde el sector agropecuario tiene un grado de influencia en esa poblaciones importantes. Ahora el caso de Reutemann es distinto. Primero porque él tiene una jerarquÃa dirigencial distinta y segundo porque hacÃa quince dÃas habÃa estado reunido con Kirchner a quien le habÃa expresado su apoyo al proyecto polÃtico que va a encabezar Kirchner como presidente del PJ. Y por el otro lado, adhesión a las polÃticas del gobierno nacional. Reutemann no puede escudarse en `yo no sabÃa qué pensaba el modelo kirchnerista sobre la polÃtica de retenciones'. Yo tiendo a pensar que en la primera que vió difÃcil se cambió de bando. Mientras el kirchnerismo iba sin problemas él, digamos, iba arriba del tren K. En la primera difÃcil se dio vuelta y yo creo que no es la actitud que debe tomar un dirigente con responsabilidades. Un dirigente con responsabilidades debe decir `yo estoy en este escenario y lo que tengo que tratar de hacer en estos momentos es de fortalecer al gobierno e ir buscando cuáles son las soluciones para el conjunto. Y él no se ubicó en ese lugar sino afuera de ese escenario cuando sonó la primera cacerola.
-También fue la primera "difÃcil" para usted. ¿Qué pasa a partir de ahora con los sectores medios y AgustÃn Rossi en Santa Fe?
-Bueno, eso llevará un tiempo de decantación que habrá que ir viendo. Yo actué con convicción y con tranquilidad de conciencia. Porque si algo tenemos nosotros como sector y yo en términos personales es un perfil netamente definido. Y además, que con la tranquilidad de que en cada una de las elecciones de las que participé construà mi propuesta polÃtica en adhesión a los valores que se transmitÃan desde el gobierno nacional. Permanentemente lo hice con muchÃsima transparencia y claridad, asà que en ese sentido nadie en Santa Fe puede decir `yo esperaba que Rossi dijera otra cosa', porque la verdad es que yo siempre dije dónde estaba parado y cuál eran las ideas que iba a defender.
-Antes el senador provincial Ricardo Spinozzi decÃa referenciarse en el gobierno nacional pero seguÃa siendo un dirigente bajo el ala de Reutemann. Ahora, ¿lugar para esos espacios ya no quedarán más?
-Bueno, cada uno decidió en esta etapa. Yo planteaba que el Partido Justicialista en la Provincia debÃa ser un partido claramente identificado con la polÃtica nacional. Todos me decÃan `no diga eso porque todos estamos identificados con la polÃtica nacional', bueno parece que no era para tanto. Que por algo yo sentÃa la necesidad de decirlo, porque veÃa que no todos estábamos identificados de la misma manera con las polÃticas nacionales. Me parece que esto también deberá tener un debate.
-¿Cómo define usted a las retenciones?
-Son un instrumento de polÃtica económica que el Ejecutivo utiliza en determinado momento. No son técnicamente un impuesto para quienes dicen que es un tema que debe regular el Congreso. Por ejemplo, el tema del petróleo: Tengo excendente de petróleo por sobre el consumo interno puedo bajar las retenciones; tengo faltante por encima del consumo interno, tengo que subir las retenciones. Hacia los granos, es lo mismo con la particularidad de los valores que tenemos en estos momentos de los commodities, donde también el gobierno las utiliza para ir desacoplando los precios internacionales de los precios internos.
-¿Qué parte significan en la masa que recauda el gobierno en general?
-Cuando uno mira la composición de los ingresos fiscales se encuentra uno con que el 35% es el Impuesto al Valor Agregado, el 30% es el impuesto a las ganancias y el resto es retenciones, derechos de exportación, impuesto al cheque y algunas otras cosas. Las retenciones no superaron el año pasado el 10% del total de los ingresos del Estado Nacional. En ese 10% está incluido todo: Los productos primarios, granos, los commodities, la carne, pero también todos los productos manufacturados y además el petróleo. ¿Entonces la lógica cuál es? Si yo trabajador me empobrecà con la devaluación y hubo un sector que creció e impulsó el desarrollo, que el mantenimiento de este tipo de cambio competitivo no surja de los impuestos que pagamos la mayorÃa de los argentinos; sino que surja a partir de lo que se recauda a partir de las retenciones. Porque una parte de las retenciones va a mantener ese tipo de cambio competitivo que no le sirve a ningún trabajador, sino que le sirve a los que exportan.
-¿Qué opina sobre reunir al Consejo Federal Agropecuario, otro de los puntos que pedÃa Binner en ese documento que se firmó?
-A mà me parece que eso se puede plantear y está bien que el gobernador pida que la provincia participe. Y la verdad es que una de las cosas que hizo bien Binner a través de su ministro Bertero, fue cuando participó en la resolución del conflicto con la lecherÃa, eso está bien y Santa Fe tiene autoridad en este tipo de cuestiones. Eso sÃ, es un Consejo no un organismo ejecutivo como para tomar decisiones. Pero es un reclamo que tiene una base de legitimidad.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.