Desde Santa Fe
Hermes Binner inauguró ayer -primera vez- el perÃodo de sesiones ordinarias de la Legislatura con un plan, pero no sólo para su primer año de gobierno, sino para los cuatro de su mandato, aún cuando no cumplió cinco meses en la Casa Gris. "No hay polÃtica de Estado sin orientación hacia el mediano y largo plazo", dijo el gobernador, que abrió y cerró su mensaje con lo que ya parece su idea fija: la reforma de la Constitución de Santa Fe. "Necesitamos una nueva Constitución que de cuenta de la pluralidad y heterogeneidad de nuestra sociedad. Hay que superar el temor a lo heterogéneo. Lo diverso, lo plural, no es un defecto, al contrario, ha sido y es uno de los mejores rasgos de la cultura santafesina", afirmó. Binner invitó también a pensar "en el futuro de la provincia y del paÃs", más que "en las próximas elecciones". "Lo urgente no es encontrar vencedores ni vencidos, lo urgente es defender la Nación", dijo al parafrasear el supuesto lema conciliador del general Eduardo Lonardi, uno de los jefes del golpe de estado que derrocó a Perón en 1955.
Binner leyó su discurso -en tono monocorde y por momentos, aburrido- en un clima de efervescencia entre sus seguidores, pero de tensión polÃtica con el gobierno nacional. En primera fila, lo escuchó el jefe del bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria, AgustÃn Rossi, que lamentó su obsesión por la reforma constitucional. "A mà criterio, el gobernador puso demasiada energÃa en un hecho que no es importante ni necesario para los santafesinos", dijo. Un retruque que desde ya entorna las puertas a cualquier intento reformista en la provincia (ver aparte).
Rossi fue el único legislador nacional del PJ que se acercó a la Legislatura para escuchar a Binner. El senador Carlos Reutemann cumplió con un faltazo clásico, al que ahora se sumaron su colega Roxana Latorre y el diputado Jorge Obeid. En otras butacas de primera lÃnea, el protocolo ubicó al arzobispo de Santa Fe, monseñor José MarÃa Arancedo; el presidente de la Corte Suprema, Roberto Falistocco y los intendentes de Rosario, Miguel Lifschitz; y de Santa Fe, Mario Barletta. Y más atrás, a la ministra de la Corte, MarÃa Angélica Gastaldi y el procurador general AgustÃn Bassó, entre otros.
En el arranque del discurso, Binner volvió sobre el planteo que habÃa ensayado el 11 de diciembre cuando juró ante la Asamblea Legislativa. "Es imprescindible -dijo- cambiar la realidad de nuestra provincia, pero no en cualquier dirección sino en un sentido progresista. Y necesario recrear la democracia en la Argentina" para construir lo que llamó "una democracia exigente".
"La Constitución que hoy tenemos en Santa Fe, desde el año 1962, debe ser reformada para interpretar los tiempos actuales y promover los tiempos futuros. Por supuesto, que esta reforma debe surgir del consenso entre los santafesinos y reflejar nuestros valores y nuestras esperanzas", insistió el mandatario. "Necesitamos una nueva Constitución que de cuenta de la pluralidad y heterogeneidad de nuestra sociedad. Hay que superar el temor a la diversidad que caracteriza a la actual institucionalidad. Lo heterogéneo, lo diverso, lo plural, no es un defecto; por el contrario, ha sido y es uno de los mejores rasgos de la cultura argentina y especialmente de la santafesina".
Más adelante, Binner abundó sobre la reforma del Estado y, de paso, insistió en la próxima jugada polÃtica. "La Constitución expresa nuestro proyecto de sociedad", sostuvo. "La reforma debe jerarquizar las instituciones que favorezcan el afianzamiento del sistema democrático sobre la base del pluralismo y la participación. La reforma a la Constitución Nacional de 1994 introdujo modernas instituciones y consagró nuevos derechos y garantÃas, que aún no se han plasmado en la Constitución de Santa Fe. En ese marco, nosotros queremos reflejar la sociedad santafesina en una nueva Constitución. Debemos incluir temas clave que ya han sido incorporados en la Constitución Nacional: la autonomÃa municipal, los mecanismos de democracia semi directa, la descentralización y la participación".
"La reforma constitucional debe brindarnos un horizonte polÃtico e institucional que permita alcanzar los ideales de justicia, bienestar y solidaridad. Estos objetivos nos deben llevan a jerarquizar instituciones que alienten el debate de ideas y la formación de consensos".
"La Legislatura debe ahuyentar temores y habilitar el diálogo a todos los sectores de la sociedad para generar los consensos necesarios y sancionar la ley de reforma de la Constitución provincial. En ese sentido, es auspicioso ver cómo la sociedad civil se está organizando y participando en el debate de la reforma constitucional en forma similar a lo que ocurrió con la derogación de la ley de Lemas", planteó Binner. Con lo cual quedó claro, cuál será la jugada polÃtica de la Casa Gris.
Coparticipación.
"La reforma del Estado santafesino debe actualizar también el sistema y la administración de los tributos provinciales", dijo Binner. "Esto significa simplificar sus procedimientos, comprometer a los municipios y comunas para la eficacia en la recaudación, y replantear la coparticipación como mecanismo de transferencia de recursos entre provincia y municipios".
"Nos proponemos, revitalizar el rol del federalismo fiscal en Argentina considerando criterios de equidad". Por lo tanto, "es necesario revisar el actual esquema de coparticipación nacional y provincial, en el marco de la concertación entre el gobierno provincial y los gobiernos locales. Para ello, crearemos una Comisión Provincial de Coordinación Fiscal presidida por el ministro de EconomÃa e integrada por representantes del Poder Ejecutivo provincial y de los municipios y comunas que funcionará como organismo de control, asesoramiento, estudio y análisis del sistema tributario provincial y buscará promover un esquema de coparticipación más justo y equilibrado. Esta Comisión participará en la elaboración de un proyecto de coordinación fiscal entre la provincia y los municipios y comunas. De igual modo sugerirá propuestas o requerirá informes vinculados a la coparticipación federal", añadió.
"Este es el momento de pensar desde la provincia en la Nación. No en las próximas elecciones, sino en nuestros hijos, en los jóvenes, en los que tienen esperanzas. De pensar en nuestra cultura y en nuestra historia. De recordar cuánto perdimos con los desencuentros nacionales, de imaginar cuánto podemos perder si no aprendemos de nuestra propia historia y cuánto podemos ganar si comenzamos a transitar por una provincia normal en un paÃs normal, donde se respeten la Constitución y las leyes, donde los derechos ya no sean deudas con la sociedad. Donde la salud y la educación sean las fortalezas para la construcción de una sociedad mejor".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.