Finalmente, 17 a帽os despu茅s de sancionada la Ley de Educaci贸n Sexual en la provincia, el a帽o pr贸ximo se implementar谩 el Programa Nacional de Educaci贸n Sexual Integral, que data de 2006. Por tal motivo, la ministra de Educaci贸n, Elida Rasino, design贸 a Mabel Busaniche, hist贸rica militante en el 谩rea, para que realice un relevamiento de los trabajos en la tem谩tica que han realizado diferentes ONGs, asociaciones, escuelas e institutos de formaci贸n docente en las ciudades de Rosario y Santa Fe, y los articule con los lineamientos curriculares desarrollados durante dos a帽os por un equipo interdisciplinario nacional para establecer as铆 la pol铆tica provincial.
"En cuatro a帽os estar谩n todos los programas transversalizados por la tem谩tica, pero el problema es ver c贸mo hacemos en el mientras tanto", se帽al贸 Busaniche, quien indic贸 que "una cosa son las grandes ciudades y otra muy diferente es el interior de la provincia".
En este sentido, explic贸 que el objetivo del relevamiento es establecer prioridades en las pautas de acci贸n. El objetivo es que el trabajo social que realizan algunas organizaciones "se asuma como tarea p煤blica, porque sino es muy dif铆cil de aplicar. Por eso es importante establecer lineamientos de aplicaci贸n sistem谩tica con propuestas virtuales para el interior, para llegar por lo menos a determinados sectores y en cuatro a帽os lograr un atravesamiento de la tem谩tica en todas las curr铆culas".
Al mismo tiempo, subray贸 que "los lineamientos nacionales son muy completos", con cuatro marcos concretos: la promoci贸n de la salud, un enfoque integral de la educaci贸n sexual, la consideraci贸n de las personas involucradas como sujetos de derecho, y la especial atenci贸n a la complejidad del hecho educativo.
En relaci贸n al 煤ltimo punto, Busaniche destac贸 la importancia de "tratar el tema con la complejidad que tiene, porque no s贸lo hay que tener en cuenta los elementos intervinientes en cada edad ya que se implementar谩 desde el nivel Inicial hasta la Formaci贸n Docente sino tambi茅n la multiplicidad de factores, porque se trata de un tema que toca la libido de cada uno, temas resueltos o no, individuales y culturales, y no hay que perder de vista la funci贸n de la escuela".
En tanto, la promoci贸n de la salud implica la concepci贸n de la salud como "un derecho de las personas y una obligaci贸n de los Estados" que enfatiza "la confluencia de dimensiones biol贸gicas, sociales, econ贸micas, culturales, psicol贸gicas, hist贸ricas, 茅ticas y espirituales como influyentes en los procesos de saludenfermedad", seg煤n establece el Documento Nacional de Lineamientos Curriculares para la Educaci贸n Sexual.
En este marco, tambi茅n el enfoque integral de la educaci贸n sexual implica una concepci贸n de la sexualidad como un concepto que "excede ampliamente la noci贸n que la asimila a la genitalidad o a relaciones sexuales", asumiendo a la educaci贸n sexual en las escuelas desde una perspectiva que "demanda un trabajo dirigido a promover aprendizajes en tres niveles: el pensamiento, los sentimientos y las pr谩cticas concretas".
De este modo, Busaniche adelant贸 que si bien cada escuela estatal o privada tendr谩 la potestad de adaptar los lineamientos a su realidad y convicciones, la aplicaci贸n del Programa ser谩 para todos los establecimientos educativos. En este sentido, remarc贸 la importancia de la participaci贸n de todos los actores involucrados para delinear los lineamientos generales y subray贸 la necesidad de incluir la tem谩tica en la formaci贸n docente.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.