El gobierno de Hermes Binner ratificó ayer su compromiso de estar al lado de las vÃctimas de los crÃmenes de lesa humanidad de la dictadura en los juicios que vienen. "La impunidad es lo peor que le puede pasar a una sociedad. Hay que decirle no al olvido", dijo el gobernador al presentar junto a la vice Griselda Tessio el Programa de Protección a Testigos y Querellantes. Binner valoró también el enjuiciamiento a los genocidas que se realiza en distintas partes del paÃs y pronto comenzará en Santa Fe. "La Argentina está señalando un camino inédito en el mundo en la búsqueda de verdad y la justicia", dijo. Y Tessio coincidió: "Si no reconstruimos la memoria no habrá justicia y si no hay justicia no hay paz social".
El salón Blanco de la Casa Gris estuvo ayer colmado como pocas veces en los últimos tiempos por luchadores de los derechos humanos: Madres de Plaza de Mayo, Hijos, Familiares de Desaparecidos y militantes de otros organismos. El primer gesto de Binner fue acercarse a la primera fila y saludar a mujeres con pañuelo blanco, que no eran muchas.
Unos minutos después, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Héctor Superti, abrió la serie de discursos. "Hay un compromiso del gobierno con estos juicios que se tramitan ante la Justicia Federal, en la convicción de lo que hay que hacer es investigar y juzgar, buscar la verdad y la justicia", expresó.
Superti recordó que al asumir la cartera, "ya existÃan acciones de apoyo a estos juicios" iniciadas por el gobierno de Jorge Obeid. "Nosotros podÃamos hacer tres cosas: abandonarlas, continuarlas tal cual estaban o intentar mejorarlas. Y elegimos este camino. Comenzamos a trabajar en un nuevo Programa de Protección a Testigos e Imputados (sic), pero surgió la dificultad que todos conocemos", dijo. Un eufemismo para explicar el intento de incorporar a los represores de la dictadura a un programa de asistencia a sus vÃctimas que terminó con la renuncia de la secretaria de Derechos Humanos, MarÃa Bressa y su reemplazo por Rosa Acosta.
"Pero como el Programa era justamente para aquellos que más habÃan sufrido, los escuchamos y seguimos lo que nos pedÃamos, modificamos nuestro criterio que apuntaban exclusivamente a mejorar la calidad de los juicios porque nuestro lugar está siempre al lado de las vÃctimas", insistió. "Y generamos un nuevo programa", ya sin la asistencia a represores.
Después Tessio citó al investigador francés Yves Ternon ("El Estado criminal. Los genocidios del siglo XX") que "en un texto memorable nos dice: 'La vÃctima que cuenta su relato se victimiza dos veces, diez, mil, todas las veces que se hace necesario que relate su horror. Lo patético de esta situación es que no queremos victimizar nuevamente a las vÃctimas, pero necesitamos oÃr su relato para hacer justicia y para reconstruir la memoria'. Y eso lo sabemos los argentinos planteó la vicegobernadora, si no reconstruimos la memoria no habrá justicia y si no hay justicia no hay paz social. Por lo tanto, no serÃamos una sociedad, nos retrotraerÃamos a la etapa de la horda".
"Los que algunas vez trabajamos en estos territorios lúgubres sabemos que el descenso a los infiernos no es gratuito. Eso también lo dice Yves Ternon: 'cuando volvemos a la superficie de ese descenso, sabemos que algo de nuestro espÃritu ha quedado allá abajo'. "Con este Programa de Protección a vÃctimas, querellantes y testigos, queremos enviar un mensaje, un sÃmbolo fuerte a toda la sociedad", agregó.
Binner cerró con una "expresión mundana que hemos repetido muchas veces, pero que hoy cobra un gran realismo: 'lo último que se pierde es la esperanza'. La Argentina está señalando hoy un camino inédito en el mundo de búsqueda de la verdad. Cuando tuvimos leyes de punto final, de obediencia y la oprobiosa ley del perdón, sentÃamos que un manto de impunidad se enseñoreaba en nuestra sociedad. Y este avance de la Argentina (en los juicios a los genocidas) es recuperar la esperanza, la confianza, que podemos expresar nuestras ideas, dialogar, consensuar, construir una sociedad mejor".
"Este es un problema federal, pero la provincia de Santa Fe decidió tomar parte, ser parte activa en la defensa de la verdad y de la justicia -dijo el gobernador-. Por lo tanto, quiero expresar mi agradecimiento y felicitación a todos los luchadores por la defensa de los derechos humanos. Y al ministro Superti y su equipo que desde un primer momento trabajó activamente en la defensa y justificación de este Ministerio de Justicia y Derechos Humanos".
Y agregó: "Estamos convencidos que este nuevo avance de la provincia en la protección de sus ciudadanos es un hecho fundamental para seguir creciendo y haciendo cada dÃa más democracia. Estamos convencidos que este el camino de la derrota definitiva de la impunidad como un hecho cotidiano y habitual. Con impunidad es imposible construir verdad y justicia. La impunidad es lo peor que le puede ocurrir a una sociedad. Es decir: 'bueno, damos vuelta la página'. Pero cuando se da vuelta la página, queda la sensación que ese hecho de impunidad, más tarde o más temprano, va a volver y agravado, como ya nos dice nuestra propia historia. Por eso, es importante decirle no al olvido, decirle sà al conocimiento, a los derechos, a la construcción de una sociedad más democrática".
"Estamos muy contentos y queremos aprovechar este momento que puede ser de muchos recuerdos y tristeza, para revertirlo en la alegrÃa de una sociedad que quiere salir adelante. Y no tengamos ninguna duda que este ejemplo de la Argentina va a ser tomado en cuenta en muchas partes del mundo que creen haber dado vuelta la página y han superado esa realidad. No la han superado. Siempre está la materia pendiente, siempre está el derecho a la justicia y a la verdad que nos asiste a todos los seres humanos", concluyó.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.