El viejo proyecto de instalar en Santa Fe un Observatorio de Derechos Humanos de la Nación que se articule con sus similares de otras provincias se concretará al fin el año próximo, según se informó oficialmente. La decisión fue adoptada en una reunión en la que participaron dos altos funcionarios de la SecretarÃa de Derechos Humanos de la Nación: el coordinador del Area PolÃticoinstitucional, doctor Daniel Cieza, y el coordinador del Area Federal, Simón Gómez, quienes confirmaron que "Santa Fe formará parte de la Red Federal de Observatorios de Derechos Humanos" y designaron a dos conocidos dirigentes polÃticos santafesinos, el arquitecto Erwin Zwiener y el abogado Jorge Pedraza, para que realicen las gestiones preliminares. El observatorio tendrá su sede en la ciudad capital, pero con delegaciones en la ciudad de Rosario y en Paraná (Entre RÃos) y será uno de los once que la SecretarÃa de Derechos Humanos de la Nación tiene previsto abrir en el interior del paÃs en 2006.
"El Observatorio de Derechos Humanos es un organismo público creado por la SecretarÃa de Derechos Humanos de la Nación en base a sus facultades legales", dijo Zwiener a Rosario/12 al comentar las tareas que desarrollará a partir de ahora junto al doctor Pedraza. "Se trata de un organismo interinstitucional y multisectorial. Intentará ser multidisciplinario, pluralista y abarcar la diversidad regional de la provincia", explicó.
"Su potencialidad radica en que se trata de un organismo del Estado nacional, que suma el aporte de figuras representativas de la sociedad civil que comparten el proyecto institucional y el programa de acción de la SecretarÃa de Derechos Humanos de la Nación", agregó. Esto significa que estará integrado por ciudadanos de distintos sectores, organismos públicos y organizaciones no gubernamentales. "Los miembros tendrán el carácter de observadores, y si bien provienen de los poderes públicos o de alguna ONG, actuarán a tÃtulo personal", señaló.
-¿Qué demandas sociales serán priorizadas?, se preguntó.
-Las más urgentes. Las independencia del Poder Judicial, la violencia institucional, los derechos de los niños, problemas ambientales y el rescate de la memoria histórica-, contestó Zwiener.
-Pero hay una demanda de justicia que está pendiente desde hace cuatro años: los crÃmenes de Diciembre Trágico que en la provincia de Santa Fe siguen impunes. ¿Qué hará el Observatorio frente a ésto?
-Creo que deben tomarse todos los casos de violaciones a los derechos humanos, entre ellos los que ocurrieron en las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, dijo Zwiener.
"Lo que debe quedar claro es que el Observatorio tiene un alcance nacional porque es promovido, precisamente, por el gobierno del presidente Kirchner, a través de la SecretarÃa de Derechos Humanos de la Nación", completó Pedraza. "Pero yendo a la pregunta concreta, estará abierto a una participación amplia, multisectorial, y se van a tocar todos los temas de interés en la provincia".
"Desde ya que si hay cuestiones que pueden servir para potenciar el reclamo y la búsqueda de justicia como en el caso de la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001 (que dejó siete muertos y decenas de heridos en Rosario) se van a considerar. Lo que ocurrió en diciembre de 2001 fue un fenómeno nacional y provincial. Y todo lo que esté a nuestro alcance y si asà lo requieren los familiares de las vÃctimas y los sectores afectados tendrá que ser un tema de tratamiento del Observatorio, como otros. Esta es una herramienta que puede aportar y servir en la construcción de una mejor calidad institucional y de vida en la provincia", apuntó Pedraza.
La idea de abrir un Observatorio de Derechos Humanos en la provincia de Santa Fe ya fue deslizada por el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, hace dos años, pero nunca se concretó. "Los Observatorios de Derechos Humanos de la Nación funcionan en red y pueden ser integrales o temáticos", añadió Zwiener. "En la actualidad hay tres. El más antiguo está en la provincia de San Luis y tiene carácter integral. Hay otro sobre la problemática carcelaria en General Roca, Rio Negro y otro sobre la temática urbana y comunitaria en la localidad bonaerense de San Miguel".
"El año próximo está previsto abrir once observatorios en las provincias de Santa Fe (con sede en la ciudad capital y delegaciones en Rosario y Paraná, Entre RÃos), Buenos Aires, Misiones, Salta, Mendoza, San Luis, Neuquen, RÃo Negro, Santiago del Estero, Chaco y Tucumán. La conducción estratégica de la Red estará centralizada en la SecretarÃa de Derechos Humanos de la Nación", completó.
© 2000-2023 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.