El paralelismo con Splendor, de Ettore Scola, es ineludible. En el film que protagonizan Marcello Mastroianni y Massimo Troisi, los habitantes de un pueblo impiden la venta de su cine, obligando al proyectorista a confesar emocionado: "Los milagros son posibles en Navidad". Ayer por la tarde, los cinéfilos agrupados en la Asociación Amigos Cine El Cairo tuvieron su propio milagro navideño, a partir de la oficialización de la compra de la histórica sala de Santa Fe 1120. La operación, que ronda los dos millones y medio de pesos, se logró a partir de la expropiación realizada por el gobierno de la Provincia, que ahora encarará las refacciones del espacio, que se convertirá en un núcleo de difusión del cine de autor, y en polo de diversas actividades de formación audiovisual.
Acompañado por distintos funcionarios del Ministerio de Innovación y Cultura y por miembros de la Asociación Amigos Cine El Cairo, Hermes Binner destacó la importancia de la compra del inmueble: "Esta sala es muy importante para nuestra cultura. Asà como hicimos con el Teatro La Comedia en ocasión de estar en la intendencia de la ciudad de Rosario, hoy tenemos la posibilidad de rescatar El Cairo, un cine muy tradicional y muy querido por todos los rosarinos, por lo tanto es un hecho de justicia que esto quede para la ciudad".
Asimismo, el gobernador adelantó que "el destino es la proyección de cine, fundamentalmente, y todo lo que signifiquen aquellas pelÃculas que no están en el circuito comercial. Que se puedan hacer también actividades en contraturno con las escuelas". "Todo ello va a significar el rescate de un cine que probablemente iba a estar destinado a ser un edificio. De esta forma rescatamos este valor, que junto con el bar El Cairo y el Palacio Fuentes, conforman una zona de la ciudad que verdaderamente tiene una gran impronta cultural. Creo que realmente es una parte entrañable de la ciudad que era una obligación para nosotros preservar", completó.
En esa misma lÃnea, MarÃa de los Angeles González, titular del Ministerio de Innovación y Cultura, explicó que no se manejan plazos para la remodelación, aunque reconoció que intentarán reacondicionarla a la brevedad. "Encontré a la sala casi como la dejamos cuando fuimos unos de los últimos espectadores que vinimos --admitió--. La encontramos muy entera. Por supuesto hay que hacer arreglos de todo tipo, hay muchÃsimo para recuperar y por eso emociona tanto verla en pie, porque no está decaÃda. Solamente necesita los arreglos que ya necesitaba cuando la dejamos. Se va a tratar de habilitar el cine en seis meses, es una obra que tratamos que sea rápida, para dar un servicio muy rápidamente. La gente necesita entrar y vivenciar lo que se recupera, entonces pensamos ponerlo en valor recuperando el patrimonio y a la vez haciendo un cine contemporáneo para todos".
"Va a ser un cine de muchÃsimas horas, para que a la mañana puedan venir escuelas y hacer ciclos de todo tipo --amplió--. Un cine muy accesible para toda la gente, pero especialmente para jóvenes, jubilados y maestros, con ciclos de filmografÃas que habitualmente no se ven en los cines comerciales. Que también va a ser aquel cine que mantiene alguna obra de valor más tiempo que la media, que pueda sostener por más tiempo las buenas pelÃculas".
Ya estipulada la disposición de entradas "terriblemente accesibles", El Cairo funcionará como espacio Incaa y concentrará distintas actividades formativas, a partir del convenio firmado por el Ministerio de Innovación y la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (Atei). "Es un cine público, y seguirá siendo un cine público. Por lo tanto no está en la entrada la recuperación. La recuperación es cultural, y también es un lugar de encuentro de los cineastas. Aquà es el lugar de encuentro de los grandes festivales, de jornadas de capacitación intensiva. Y esto se une a una polÃtica de fomento donde se trata de darle un espacio propio al cine, la televisión y a los nuevos creadores".
Previsible, la alegrÃa de los miembros de la Asociación Amigos Cine El Cairo era indisimulable. "Lo más importante era lograr que se adquiriera la sala. Después se verá de qué manera se colabora, se participa. El gran objetivo era recuperar la sala, nuestra primer función era preservarla. Que es la manera en que se logró hacer la ley de expropiación, porque tuvo sanción en Diputados y Senadores con todos los votos, con una aprobación plena. Ese mismo consenso es el que la Asociación quiere que se sostenga. Y por lo que sabemos, la Provincia también quiere que haya una múltiple programación y diversas actividades", manifestó Sandra Bilicich, y concluyó: "Pensamos que iba a ser muy difÃcil, pero hoy se logra armar a partir de la compra. Es como un gran momento para pensar cómo nosotros, como ciudadanos, podemos colaborar en que estas cosas pasen, que realmente se transforme".
Sin embargo, la experiencia de recuperación de El Cairo por el momento no tendrá correlato en otros puntos de la provincia. Al respecto, González consideró: "En los premios audiovisuales que organizó el Ministerio ganó gente de Rufino, Venado Tuerto, San Cristóbal, y es indudable que se necesita una polÃtica audiovisual descentralizada. Se está pensando en una gran fábrica audiovisual en Rafaela. Sà puedo decir que, sin que todavÃa se conozca demasiado, hemos comprado y firmado la posesión de la Escuela de Teatro y TÃteres de Rosario, ubicada en Viamonte y Moreno. Y en la ciudad de Santa Fe la casa de Josefa DÃaz y Clusellas, la primera pintora santafesina, que va a ser un Museo de la Inmigración".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.