La ciudad de Santa Fe tiene la tasa de desempleo más alta del paÃs y el Gran Rosario volvió a tener dos dÃgitos en su Ãndice de desocupación tras varias mediciones con un solo dÃgito, de acuerdo a los datos del primer trimestre del año que difundió ayer el Instituto Nacional de EstadÃstica y Censos. En la capital provincial la desocupación llegó al 11,9 por ciento, 2,8 puntos más que en el mismo perÃodo de 2008. En Rosario y su área metropolitana la tasa se ubicó en el 10,8 por ciento, 2,5 por ciento por arriba de la misma medición del año pasado. Lejos de ser un fenómeno restringido al territorio santafesino, en 19 de las 32 ciudades del paÃs en las que el Indec releva la situación laboral, el desempleo creció durante los primeros tres meses de 2009, un claro indicio del impacto de la crisis internacional a escala doméstica. Tanto en Rosario como en la capital provincial aumentó, en el perÃodo de referencia, la tasa de actividad lo que implica mayor cantidad de personas que salieron a buscar empleo sin que se generaran más puestos de trabajo, aumentando asà el desempleo abierto.
Entre enero y marzo del año en curso, la menor tasa de desempleo se observó en Formosa, 2 por ciento, mientras que la mayor se registró en Santa Fe y luego en Tucumán donde trepó a 11,8 por ciento. Seis fueron los distritos en los que la desocupación se instaló en dos dÃgitos. Además de Santa Fe, Rosario y Tucumán aparecen en ese grupo Viedma Carmen de Patagones (11,5 por ciento), Catamarca (10,2 por ciento) y BahÃa Blanca (11 por ciento).
La mejora en la situación laboral le permitió a la capital de Formosa desplazar luego de mucho tiempo a la ciudad de San Luis 2,7 por ciento como la ciudad de mejor panorama en toda la Argentina. Del otro lado Paraná es la urbe que más sufrió en el primer trimestre ya que el desempleo creció a 8,6 por ciento, 4,1 puntos más que en igual perÃodo del año pasado cuando habÃa sido de 4,5 por ciento.
En Rosario y su área metropolitana, sobre una población total de un millón 249 mil personas, 600 mil son económicamente activas (tienen empleo o lo buscan en la semana de la medición), 535 mil tienen empleo y 65 mil están desocupadas. Dentro de las empleadas, 50 mil están subocupadas, es decir que trabajan menos de 35 horas semanales.
En la ciudad de Santa Fe sobre una población total de 499 mil personas, 214 mil son parte de la PEA, 189 mil personas tienen trabajo y 26 mil están actualmente desempleadas. La subocupación horaria alcanzó en este aglomerado a 20 mil personas.
La capital provincial tuvo en el perÃodo de referencia no sólo la tasa de desocupación más alta del paÃs con el 11,9 por ciento, sino que además subió 2,8 por ciento en comparación con el mismo perÃodo de 2008. En Rosario la situación fue similar: se ubicó entre los distritos con peor performance y la tasa de desocupación creció dos puntos desde el 8,3 por ciento de 2008 al 10,8 por ciento actual.
En el primer trimestre de 2009, la subocupación creció en Rosario, no asà en la ciudad de Santa Fe: en el primero de los aglomerados aumentó un punto y medio mientras que en la capital provincial y su área de influencia descendió 2,2 por ciento.
Aunque las tasas de desempleo subieron en Rosario y Santa Fe en los primeros meses del años en parte por el impacto de la crisis financiera internacional a escala local; otra explicación posible para entender el aumento de estos guarismos radica en que, en el perÃodo de referencia aumentó la tasa de actividad ya qye muchos santafesinos volvieron a buscar trabajo. Sin embargo, el mercado laboral no creó en simultáneo los puestos correspondientes para absorber esa demanda, lo que derivó en una suba del desempleo abierto.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.