La vicegobernadora Griselda Tessio relativizó el concepto de "hallazgo" de la documental de los servicios de inteligencia policiales y militares encontradas en la capital provincial en un archivo oficial. "Estos archivos fueron encontrados en los primeros años de la década del noventa, y permanecieron bajo la custodia del Archivo Intermedio perteneciente al Archivo Histórico de Santa Fe. Siempre dependieron del Ministerio de Gobierno hasta el dÃa de hoy, y estuvieron custodiados, sin embargo nunca se los procesó, ni se los conceptualizó. Ahora estos archivos deberán ser procesados y revalorizados", adelantó. De igual modo al momento explicar por qué no se hizo antes argumentó que "no hay una comunidad cientÃfica histórica preparada como para hacer frente a la desclasificación de estos archivos. No lo veo como una negativa polÃtica al acceso a la documental, al contrario sino porque se requieren profesionales altamente especializados en historia, en archivismo, con conocimientos muy finos para trabajar este material". La ex fiscal federal también se entusiasmó pronosticando que "comienza una nueva etapa, y no dudo que vamos a encontrar material para las causas que estén más débiles de pruebas".
Tessio comenzó la charla con Rosario/12 recordando que "en las causas de Santa Fe que estaban bajo mi investigación, se sumaron elementos del D 2, que era el servicio de inteligencia de la policÃa, bajo el poder del Ejército, durante la dictadura". Y aseguró que "ese es un archivo valiosÃsimo que se va inventariar, a procesar y clasificar porque cualquier archivo de la época de la dictadura que se procese, o se descubra, es valioso por la posibilidad de cruces de otros registros y archivos".
¿PodrÃa puntualizar cómo esta conformado el Archivo Intermedio y el Archivo de la Memoria?
El Archivo Intermedio fue durante años de difÃcil acceso porque nunca estuvo procesado ni catalogado el material que lo compone. Yo tuve oportunidad de tener acceso a algunas cosas porque conocÃa a la directora el archivo. Lo que necesitamos ahora es un marco normativo porque algunos datos son de confidencialidad, y por supuesto no toca a la necesidad de incorporar elemento probatorios a lo juicios de derechos humanos. Allà no hay obstáculos.
¿Cualquier querellante podrÃa acceder entonces ahora a esa documentación?
Cuando esa documentación esté procesada, no va a haber ningún problema, porque los querellantes tienen todo el derecho, es más las personas que a partir de esta comunicación de prensa, en la que se han dado nombres, quieren buscar y conocer la persecución, el espionaje del cual han sido objeto, y tal vez ignoraron en su momento, tienen derecho a acceder a una fotocopia de su carpeta, salida desde los años del dictadura.
¿Hubo una falta de valoración adecuada del propios Estado sobre esta documentación?
En lo que respecta a nosotros no, para nada. Es más ha salido una designación para la doctora Gabriela Aguila, que ha empezado a trabajar junto a la gente de la SecretarÃa de Derechos Humanos.
¿La historiadora Aguila trabajaba sobre el Archivo Intermedio?
No.
¿Quién lo estaba revisando entonces?
Ya le digo siempre perteneció al Archivo Histórico de la provincia y era otra cosa, otro tema. La SecretarÃa de Derechos Humanos se crea en forma tardÃa, y en su momento hablamos con varios ministros de Gobierno tratando de interesarlos para crearla. Al principio empezamos a trabajar en forma bastante precaria. Lo que me parece es que empieza una etapa, en la medida en que se incorporen como pruebas a la causa de terrorismo de estado. Creo que vamos a encontrar entre fiscales e investigadores, pruebas importantes para estas causas de derechos humanos.
Si existÃa una posibilidad de encontrar pruebas para los juicios, ¿por qué no se analizó el material con anterioridad, permitiendo que estos documentos fueran presentados por ejemplo en la causa Feced, cuyo perÃodo de elevación de pruebas cerró el viernes?.
Acá en Santa Fe capital, usamos algún material del llamado D2 (Destacamento de inteligencia policial) y en el caso de Rosario tenemos elementos importantes incorporados a varias causas. Creo que este material una vez procesado, podrá ser incorporado a causas que están más débiles en materia probatoria. Creo que de aquà en más se pueden encontrar bastante material para las causas.
¿Tiene alguna explicación el hecho de que esta documental esté archivada desde principios de los noventa, y nunca fue procesada?
Creo que la explicación es que no hay una comunidad cientÃfica histórica preparada como para hacer frente a la desclasificación de estos archivos. La explicación no la veo como una negativa polÃtica al acceso a la documental, al contrario sino porque se requieren profesionales altamente especializados en historia, en archivismo, con conocimientos muy finos para trabajar este material.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.