Despu茅s de una semana en la que los cortes de luz rompieron el humor, la voluntad y la paciencia de muchos rosarinos; desde el Sindicato de Luz y Fuerza, sus equipos de trabajo e investigaci贸n dan su mirada a las razones de la que es una suerte de crisis estructural. La falta de inter茅s en cuanto a gestionar con eficiencia la empresa, el retiro de personal de alta calificaci贸n y los permanentes esfuerzos orientados a la privatizaci贸n de la Empresa Provincial de la Energ铆a, una tarea que comenz贸 durante la gesti贸n del gobierno de V铆ctor F茅lix Reviglio (1987 1991) y fue seguida por la mayor铆a de los mandatos siguientes, explican la estructura actual de la EPE que en palabras del secretario general del gremio de Rosario, Alfredo Romero, "no est谩 bien". El sindicato salud贸 la descentralizaci贸n provincial que organiz贸 el gobierno de Hermes Binner a trav茅s de nodos, pero est谩 preocupado porque esta medida no se refleja en la empresa provincial, por lo que la compra de un cable o la reparaci贸n de veredas, en Rosario, se aprueba en Santa Fe y puede tardar hasta dos a帽os. Necesidad de planificaci贸n de inversiones y de desarrollo urbano, falta de un comit茅 anticrisis que pueda prever las dificultades estacionales con la suficiente antelaci贸n para no correr detr谩s de la demanda y posibilidad de que la EPE pueda tomar cr茅ditos a tasas y plazos razonables "que la empresa est谩 en condiciones de pagar", se se帽alan como 铆tems imprescindibles desde la direcci贸n del sindicato.
Alfredo Romero asegura que la EPE "no est谩 bien" y que ser铆a descabellado decir otra cosa. Por eso recuerda que el trayecto para llegar a esa descripci贸n comenz贸 con el gobierno de V铆ctor F茅lix Reviglio en el intento de privatizar la empresa, "un objetivo que fue
perseguido por varios de los gobiernos que siguieron". Ese objetivo gener贸 una situaci贸n que se relacion贸 directamente con la desatenci贸n de los gobiernos en "gestionar la empresa con eficiencia...Y si desde ese momento se hubiese intentado dar un servicio acorde a los usuarios, seguramente no se estar铆a en la situaci贸n actual", dijo Romero. Pero todo intento de gesti贸n fue orientado hacia otra cosa". Pas贸 un tiempo m谩s hasta que el 28 de diciembre de 1999 se sancion贸 la ley de privatizaci贸n de la empresa aunque ese proceso nunca lleg贸 a destino por varias oposiciones, entre ellas opina el sindicato, por la oposici贸n sindical y de otros sectores de la poblaci贸n que sab铆an lo que representar铆a para los santafesinos esa privatizaci贸n, "tal como sucedi贸 con Aguas Provinciales de Santa Fe cuando pertenec铆a a los capitales franceses, que recaudaron y recaudaron y cuando hubo que hacer inversiones se fueron". De ah铆 en m谩s Romero puntea lo sucedido con la empresa que fue sometida "a una fuerte desinversi贸n" a lo que se sum贸 el retiro de personal "muy calificado por la experiencia y los a帽os dentro de la empresa".
En el rubro recursos humanos Romero se帽al贸 que se produjeron "muy pocos ingresos" durante el gobierno de Jorge Obeid y tambi茅n se帽al贸 que se hicieron inversiones pero que no siempre alcanzan. Ya en el gobierno de (Hermes) Binner "se produjeron ingresos importantes en el 谩rea de distribuci贸n pero hay que esperar que esas personas adquieran el entrenamiento y la experiencia necesarias". El momento es apropiado para que insista en recuperar la escuela de formaci贸n de la ex Agua y Energ铆a que fue desguazada. La derogaci贸n de la ley privatizadora
cuya licitaci贸n tuvo pliegos que se calificaron de poco atractivos lleg贸 el 14 de diciembre de 2006, aprobada por unanimidad en la Legislatura provincial con la sola abstenci贸n de Alberto Castellani (UCD).
El gobierno socialista anunci贸 una inversi贸n de 1.000 millones de pesos en cuatro a帽os para la distribuci贸n de energ铆a el茅ctrica para los santafesinos "que nos parece importante, pero no sabemos si ser谩 suficiente", dijo Alfredo Romero a Rosario/12 . Pero el problema de la EPE, para el gremio, tiene otras aristas, tal la de que es una empresa totalmente centralizada con una gran ciudad en la provincia, que es Rosario "con 420 nuevos edificios construidos en los 煤ltimos a帽os y tal vez el acompa帽amiento el茅ctrico no fue proporcional a esa construcci贸n, ...Lo que queremos decir es que vimos muy bien la iniciativa del actual gobierno de regionalizar la gesti贸n, aunque en la Empresa Provincial de la Energ铆a se sigue funcionando con una centralizaci贸n muy importante en la ciudad de Santa Fe. Entonces, todo se debe autorizar en la capital provincial y seguimos con atraso".
La convicci贸n de Romero tiene que ver con que si se reflejaran en la EPE los 5 nodos Reconquista, Rafaela, Santa Fe, Rosario y Venado Tuerto , se podr铆a dar respuestas en el menor plazo posible a las necesidades de la ciudad. Tal vez un ejemplo rutinario brinde una idea de la complicaci贸n de que tantas decisiones deriven hacia Santa Fe: un tr谩mite tan sencillo como es el que se refiere a la reparaci贸n de veredas se solicita en Rosario pero lo autoriza la gesti贸n con el llamado en Santa Fe, luego se adjudica en Rosario, una curva enorme en tiempos y formas con lo que es f谩cil imaginarse lo que sucede con las grandes obras. Entonces, trabajos que se pueden hacer en 5 o 6 meses se duplican en los tiempos. "Todo lo que usted necesita para hoy o ayer lo tiene de ac谩 a un a帽o", se dice. As铆 existen pedidos de tendidos de cables de media tensi贸n realizadas hace 2 a帽os y que a煤n esperan su decisi贸n. No hay relaci贸n con las urgencias.
Luz y Fuerza Rosario describe la estructura de la EPE como la dise帽ada para 20 a帽os atr谩s y a la vez como una "empresa manejable, para no tener problemas si se hace la planificaci贸n necesaria", aunque tambi茅n se marca que los niveles directivos no reciben planes de contingencia consistentes. Uno de los puntos m谩s importantes en la enumeraci贸n de necesidades es la constituci贸n de un comit茅 de crisis a partir del que se establezca c贸mo prepararse para las variables estacionales y que no encuentre a la EPE con un d茅ficit de cuadrillas de trabajo.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.