En el primer bimestre del a帽o los alimentos y bebidas acumularon una suba del 11,5 por ciento en Santa Fe. "Es una cifra elevada, preocupante ya que impacta fundamentalmente en los sectores de bajos recursos y de menor movilidad en los ingresos como los pasivos, quienes perciben subsidios o los trabajadores informales", plante贸 a Rosario/12 el jefe del Instituto Provincial de Estad铆sticas y Censos (Ipec), Jorge Moore. El funcionario revel贸 que uno de los productos que m谩s incremento registr贸 en lo que va del a帽o fue la carne. "Ya en diciembre hab铆a subido un 10 por ciento, en enero aument贸 12 por ciento y en febrero la suba fue del 23 por ciento", precis贸. Para Moore "lo importante ser铆a tomar nota del fen贸meno y adoptar medidas en el corto plazo tendiente a atenuar el impacto del aumento del costo de vida ya que la inflaci贸n no s贸lo tiene repercusi贸n econ贸mica sino fundamentalmente social". La suba registrada podr铆a acelerar el pedido de los gremios estatales y docentes para aplicar la denominada "cl谩usula gatillo" acordada en paritaria.
El Ipec hab铆a difundido el mi茅rcoles los datos correspondientes a febrero, cuyo nivel general del Indice de Precios al Consumidor para la provincia registr贸 una variaci贸n de 3,6 por ciento con relaci贸n al mes anterior. El dato saliente fue la suba detectada en alimentos y bebidas (7,4 por ciento), por su impacto en la canasta b谩sica. M谩s a煤n: si se analizan los datos del primer bimestre del a帽o, el reacomodamiento de precios de alimentos sum贸 11,5 por ciento en Santa Fe.
"Es una cifra elevada, que preocupa ya que arrastra para arriba al 铆ndice general y adem谩s por el impacto que genera en los sectores de menores recursos y de menor movilidad de ingresos", admiti贸 Moore quien de inmediato remarc贸 que en "la estructura de gastos de la clase alta la relevancia de la canasta b谩sica es sensiblemente inferior".
Para el director del Instituto Provincial de Estad铆sticas y Censos, "el gobierno (nacional) debiera tomar nota del fen贸meno, adoptar medidas en el corto plazo para atenuar el impacto del incremento del costo de vida, de lo contrario nos seguiremos manejando en base a expectativas y a maniobras especulativas con aumentos preventivos incluidos".
Moore intent贸 ubicarse a mitad de camino entre las voces que relativizan los niveles inflacionarios y quienes plantean miradas alarmistas. "Hay que ser cuidadosos en los discursos, los argentinos tenemos grabado en la memoria la hiperinflaci贸n de los 80 y parte de los 70. No se puede especular con esto", dijo a este diario.
Consultado sobre los productos que picaron en punta en lo que va de 2010, el funcionario provincial no dud贸 en mencionar "a la carne, que si bien ya ven铆a registrando subas en 2009, como en diciembre que aument贸 10 por ciento, en enero fue del 12 por ciento y en febrero del 23. La carne impacta adem谩s en las aves y en otros productos de consumo masivo, de all铆 la importancia de su peso espec铆fico".
Los incrementos registrados en Santa Fe, informados por el Ipec superan largamente lo relevado por el cuestionado Indec: en Capital Federal y Gran Buenos aires los precios de alimentos y bebidas evolucionaron 2,6 por ciento en febrero y el nivel general de precios acumul贸 2,3 % en la versi贸n del gobierno nacional, en tanto que el Ipec marc贸 casi tres veces esa cifra, para alcanzar 6,1 por ciento.
Con estos datos, las necesidades b谩sicas de los santafesinos se proyectan con una evoluci贸n de precios muy por encima del 30 por ciento, y podr铆a acelerar el pedido de los gremios estatales y docentes para aplicar la denominada "cl谩usula gatillo" acordada en paritaria e incorporada en las actas ante eventuales subas inflacionarias por encima de lo proyectado por el gobierno santafesino.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.