Unos 3200 trans santafesinos esperan expectantes la discusión sobre la ley de Identidad de Género, que este jueves comienza a debatirse en las comisiones de la Cámara de Diputados nacionales. Los legisladores analizarán las iniciativas presentadas y escucharán a organizaciones de diversidad sexual. En diálogo con Rosario/12, Esteban Paulón, miembro de VOX Asociación Civil y presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT), aseguró que "es una muy buena noticia que comience el debate. Al tener ya la ley de Matrimonio Igualitario, creemos que habrá más predisposición con este proyecto de ley", se esperanzó el activista, quien apuntó a la necesidad de que la normativa sea aprobada "para que los trans dejen de ser excluidos y haya un cambio simbólico en la sociedad para las generaciones futuras". El activista aseguró: "Hoy, son personas NN para el Estado".
La iniciativa, que comenzarÃa a debatirse en abril pasado, pero empezará esta semana, permitirá que las personas rectifiquen su nombre, sexo e imagen en sus documentos y en todos los registros donde figuran.
El jueves, las comisiones de Legislación General y Justicia de la Cámara de Diputados serán las que analizarán las iniciativas presentadas y escucharán la opinión de organizaciones de diversidad sexual.
Paulón señaló que "es un debate indispensable por los cambios que hubo últimamente"; y destacó el proceso administrativo llevado adelante por el Estado santafesino, que permitió a Alejandra Ironici cambiar su nombre por decreto. Además, indicó que después de ese caso, la semana pasada hubo otros dos reconocimientos administrativos en la provincia de Salta. En tanto, señaló que en la actualidad, hay unos 15 trans santafesinos que están buscando su cambio de identidad tanto en la vÃa judicial, como en la administrativa.
A diferencia del Matrimonio Igualitario que tiene su ley en más de diez paÃses, la identidad de género ya es un derecho en alrededor de 40 paÃses. Incluso en algunos de los más conservadores como TurquÃa e Irán. También en Italia tienen su régimen de identidad de género. En Latinoamérica, la ley ya existe en México, Colombia y Uruguay.
Para el activista, "es una muy buena noticia arrancar con el debate, porque si bien se percibe un consenso importante, en términos de la ley de identidad, en el Congreso, era un tema que iba a tratarse en abril, y será recién ahora; pero es importante que se trate este jueves", apuntó; y consideró que "hay muy poca resistencia".
Actualmente, hay cuatro proyectos de ley que se debatirán en Diputados. Estos llevan la firma de los legisladores Remo Carlotto, Diana Conti, Juliana Di Tullio, y Sandra Mendoza, del Frente para la Victoria; Vilma Ibarra y MartÃn Sabbatella de Nuevo Encuentro; Cecilia Merchán y Victoria Donda; y de Marcela RodrÃguez, Fernanda Reyes y Fernanda Gil Lozano. También, son impulsados por MarÃa Virginia Linares y Margarita Stolbizer del GEN; Eduardo Macaluse y Verónica Benas del SI; Liliana Parada y Claudio Lozano de Proyecto Sur; y Roy Cortina, y Ricardo Cuccovillo del Partido Socialista. Además, acompañan Nélida Belous (Social Patagónico), Alicia Comelli (Movimiento Popular Neuquino), Laura Alonso (PRO), y los diputados de la Unión CÃvica Radical Juan Pedro Tunessi, MarÃa Luisa Storani, Silvana Giudici, Silvia Storni y Rubén Lanceta. El apoyo obtenido por las iniciativas es transversal a los partidos polÃticos.
En este sentido, Paulón indicó que VOX apoya los dos proyectos propuestos por la Federación. "Los firmados por Di Tullio; y otro, del socialista Miguel Barrios, aunque llevan firmas de todos los bloques. La mayorÃa de los proyectos están en una misma lÃnea, como determinar un trámite administrativo, no solicitar diagnósticos médicos ni psiquiátricos, y no requerir operaciones, entre otros puntos", apuntó.
Por otro lado, se refirió a cómo impactará la eventual aprobación de la ley en la vida cotidiana de mujeres y varones trans. "Es el reconocimiento de su identidad, que en lo fÃsico es ese DNI con su nombro y su sexo, un reconocimiento que funciona como puerta de ingreso a muchÃsimos otros derechos. Esa negación que tienen las personas trans en el momento inicial de su vida, hace que sean excluidas de sus hogares, de los servicios de salud, y de muchÃsimos otros ámbitos cotidianos. Son NN para el Estado, no existen. Será un cambio simbólico muy importante a nivel social, para las próximas generaciones, que vivirán con muchÃsima menos carga. Las familias lo irán naturalizando, y lo irán incorporando", dijo.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.