El proyecto del diputado Alberto Cejas para quitar la exenci贸n de Ingresos Brutos a las agroexportadoras de la provincia activ贸 la contraofensiva del poderoso sector que ayer, a trav茅s de las bolsas de Comercio de Rosario y de Santa Fe, dispar贸 una declaraci贸n de rechazo a la iniciativa. El lobby de la principal cadena exportadora santafesina aleg贸 razones jur铆dicas para anticipar su impugnaci贸n al proyecto, advirti贸 que si obligan a sus empresas a pagar el impuesto provincial perder谩n competitividad y amenazaron con hacerle pagar el costo a productores agropecuarios y consumidores. "Al final, el r茅gimen de exenciones m谩s que una promoci贸n industrial termina en una extorsi贸n", cuestion贸 el autor del proyecto, indignado por "la voracidad de un sector que factura 22 mil millones de d贸lares anuales, m谩s que el presupuesto de la Provincia".
Luego de que Rosario/12 revelara el s谩bado los alcances del proyecto del diputado cegetista, y que suscribieron los justicialistas Luis Rubeo, Ricardo Peirone, Claudia Salda帽a, Silvia De C茅saris, y Marcelo Brignoni (Nuevo Encuentro), ayer las entidades burs谩tiles de Rosario y Santa Fe emitieron una declaraci贸n conjunta que enviaron a la vicegobernadora Griselda Tessio, como presidenta del Senado, al titular de Diputados, Eduardo Di Pollina, y a los legisladores nacionales por Santa Fe. All铆 expresaron su "tajante oposici贸n al proyecto que promueve una mayor presi贸n fiscal en la provincia".
La posici贸n burs谩til se escuda en que "la ley de Coparticipaci贸n Federal de Impuestos, a la que Santa Fe adhiri贸, no permite que las provincias graven con Ingresos Brutos la actividad de exportaci贸n". Por lo tanto -interpreta- "la pretensi贸n del proyecto es contraria a esa ley (N潞23.548), de jerarqu铆a constitucional", y advirti贸 as铆 hasta d贸nde el lobby est谩 dispuesto a batallar en defensa de sus utilidades. El propio Cejas lo blanque贸: "Est谩n tergiversando el esp铆ritu del proyecto, no se trata de meterse en una incumbencia federal (gravar el comercio exterior), sino de que dejen de estar exceptuadas de un impuesto provincial y que lo paguen como cualquier hijo de vecino. Si no, aqu铆 no tributar铆a nadie. Estas multinacionales no pagan ning煤n impuesto para la provincia, s贸lo Ganancias", dijo en alusi贸n al pacto fiscal que las provincias firmaron en 1993. Seg煤n Cejas, el fisco provincial podr铆a recaudar por ese concepto unos 300 millones de pesos para integrar un fondo de promoci贸n industrial y construcci贸n de viviendas.
En el r谩nking exportador, once de las trece primeras exportadoras santafesinas pertenecen al rubro "aceites y derivados", con Cargill y Bunge Argentina a la cabeza. Completan el lote Aceitera General Deheza, Louis Dreyfus, Vicent铆n, Molinos R铆o de la Plata, Nidera, ACA, ADM, Toepfer International y Noble Argentina SA. Estas empresas facturaron en 2009 16.426 millones de d贸lares por exportaciones.
A pesar de las cifras siderales que maneja la cadena agroexportadora, las bolsas alertaron que "introducir un gravamen provincial sobre las exportaciones va en contra del principio aceptado universalmente de no exportar impuestos, y atenta contra la competitividad internacional de los agentes econ贸micos locales, que constituyen los pilares de la pol铆tica tributaria". Aseguraron que el proyecto de Cejas "desalentar铆a la inversi贸n y el desarrollo de nuevos emprendimientos, dejando fuera de foco a Santa Fe respecto de provincias vecinas que tendr铆an una carga fiscal menor".
El diputado socialista Ra煤l Lamberto desmitific贸 esa agorer铆a: "La competitividad del sector en la provincia y su atractivo no pasa por una cuesti贸n impositiva cuya incidencia ser铆a relativa, sino que pasa por las condiciones naturales de nuestros puertos, que permiten que barcos de gran calado puedan atracar y marcharse con carga completa. Eso no lo tienen en ninguna otra provincia", distingui贸.
El bloque socialista valora la iniciativa de Cejas, pero tienen reparos acerca de su viabilidad jur铆dica. "Si pedimos respeto a la Naci贸n para que nos coparticipe lo que corresponde, tambi茅n debemos respetar las incumbencias federales, como lo es gravar el comercio exterior. El proyecto es bueno porque apunta a promoci贸n industrial y viviendas, pero hay que debatirlo en lo jur铆dico para que no sea f谩cilmente impugnable. Adem谩s, debiera alcanzar no s贸lo a las exportadoras sino a otros sectores de la industria como la construcci贸n, que tambi茅n est谩 exenta y est谩 en un momento importante, excluyendo a las pymes, claro", dijo Lamberto.
Por 煤ltimo, el pronunciamiento burs谩til de ayer ech贸 mano de otro argumento que ya la industria ventilaba hace un par de a帽os, cuando la Casa Gris quiso, y no pudo, gravarla con Ingresos Brutos: "No ser谩n s贸lo las empresas exportadoras las que soportar谩n las consecuencias del proyecto, sino toda la cadena, y en particular la producci贸n agr铆cola. Y el peso del tributo en cascada recaer铆a sobre todos los consumidores finales del pa铆s", amenazaron.
Cejas compar贸 esta resistencia con una lucha similar que entabl贸, hace tres a帽os, el gobierno misionero contra la corporaci贸n maderera, y que gan贸 en la Corte Suprema de la Naci贸n.
El proyecto, que ingres贸 a las comisiones de Presupuesto y Hacienda, y de Asuntos Constitucionales de la C谩mara Baja, tiene preferencia para ser tratado este mismo jueves; aunque sus mentores confiesan su escepticismo al respecto. Uno de los firmantes del proyecto, Marcelo Brignoni, resumi贸 su opini贸n acerca del lobby corporativo: "La 煤ltima vez que las bolsas defendieron una causa noble, yo no hab铆a nacido", cerr贸.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.