En Santa Fe, cerca de dos mil pacientes con problemas renales se dializan peri贸dicamente. Desde la Asociaci贸n de Deportistas Trasplantados de Santa Fe (Detsa) aseguran que los centros privados de di谩lisis no cumplen con algunos de los requisitos de la Ley Nacional ni con el decreto provincial que adhiere a 茅sta. Por eso, hicieron responsable al Ministerio de Salud, que "no los controla". Mart铆n Palamedi, presidente de Detsa, asegur贸 que la situaci贸n se da porque "la di谩lisis es un negocio" y puntualiz贸 que cada sesi贸n cuesta entre mil y mil doscientos pesos. El dato cobra relevancia frente a la necesidad de que cada paciente asista al centro por lo menos tres veces por semana. Entre los reclamos, plante贸 que no se cumple con el espacio f铆sico para cada paciente. En tanto, el director de Auditor铆a M茅dica del Ministerio de Salud, Jorge Prieto, asegur贸 que no existen denuncias de pacientes sobre los centros privados ni servicios de di谩lisis con internaci贸n, e invit贸 a la ONG a especificar las denuncias sobre los lugares privados, que deben ser regulados por el Colegio M茅dico. Dijo que el 煤ltimo informe que le lleg贸 de los Colegios no arroj贸 irregularidades, pero aclar贸 que la presencia del ente de control no es diaria, por lo que "puede haber incumplimientos".
"La ley establece un espacio de seis metros cuadrados para cada m谩quinapaciente, sin embargo luego de ser habilitados con esa estructura, los centros de di谩lisis comienzan a agregar m谩quinas y se disminuye el espacio, pero aumentan los pacientes por sesi贸n, por ende aumentan los ingresos", grafic贸. "Que hagan negocios, pero que brinden el servicio que corresponde", reclam贸 Palamedi.
Por su parte, el director del Centro Unico de Donaci贸n, Ablaci贸n e Implante de Organos (Cudaio), Pablo Maidana indic贸 que si bien la situaci贸n "preocupa", ese organismo perteneciente a la cartera sanitaria, est谩 trabajando para evitar el avasallamiento de los derechos de los pacientes. Se trata de buscar una agilizaci贸n en la inscripci贸n a la lista de espera para un trasplante de ri帽贸n. "Pasamos de tener una demora de 490 d铆as, a hacerlo en 90", dijo.
Palamedi insiste: "Hay cuestiones sanitarias que son tierra de nadie"; y asegur贸 que en una reuni贸n con Prieto 茅ste "reconoci贸 la situaci贸n y asumi贸 el compromiso de tomar cartas en el asunto, pero eso fue en enero y a la fecha no hemos visto que se realicen auditorias en los alrededor de 43 centros de di谩lisis de la provincia. Todo sigue igual, hoy esos lugares violan art铆culos de la ley Nacional de Di谩lisis y del decreto provincial". El incumplimiento, significa "un gran riesgo para la vida de los pacientes que se someten al tratamiento".
Prieto neg贸 que existan denuncias de pacientes e invit贸 a Palamedi a trabajar conjuntamente. "Tenemos centros de di谩lisis, habilitados por los Colegios de M茅dicos de Rosario y Santa Fe, que son los que no requieren internaci贸n de los pacientes; el resto se llaman Servicios y funcionan dentro de instituciones con internaci贸n. La ley de Auditor铆as M茅dicas tiene una durabilidad de tres a帽os para hacer la fiscalizaci贸n total para alcanzar la renovaci贸n", detall贸 el funcionario.
Para Palamedi, el Estado "es c贸mplice" de las irregularidades. "Su obligaci贸n es supervisar. 驴Si hay alguien que paga y otro que cobra, c贸mo puede ser que esto sea tierra de nadie, c贸mo puede ser que nos informen que el ministerio no cuenta con los recursos para realizar dicho control, como puede ser que el doctor Prieto est茅 esperando que Detsa le env铆e una nota inform谩ndole cu谩les son los art铆culos que se est谩n violando para tomar cartas en el asunto? Estas empresas privadas que realizan un gran negocio con la salud", lament贸.
Al mismo tiempo, Palamedi se refiri贸 a los pacientes en lista de espera para trasplante. "De los casi dos mil que est谩n en di谩lisis en Santa Fe, solo 480 est谩n inscriptos en la lista de espera del Incucai, y el resto qu茅 tiene que pensar?". Sin embargo, Maidana asegur贸 que el Cudaio "est谩 trabajando para reducir el tiempo de inscripci贸n en la lista de espera, cuyo proceso es complejo, y que se lleg贸 a disminuir considerablemente la cantidad de d铆as, en el 煤ltimo a帽o". Y agreg贸: "Estamos trabajando en茅rgicamente en mejorar la procuraci贸n y hay buenos resultados en las donaciones".
Entre otros puntos de incumplimiento, Palamedi mencion贸 el tema del espacio f铆sico como una gran preocupaci贸n, tambi茅n habl贸 de los traslados para dializar pacientes. "Deben hacerse con equipos y unidades de traslado especiales, pero lo que se est谩 haciendo es meter a tres pacientes en un rem铆s y llevarlos apretados y sin cuidados al centro de di谩lisis, cuando muchas veces, los traslados son de una localidad a otra". Prieto aclar贸 que el modo de traslado es recomendado por los m茅dicos, seg煤n el estado del paciente.
Palamedi tambi茅n apunt贸 a los profesionales de enfermer铆a: "Deben ser t茅cnicos en di谩lisis, pero eso no sucede; adem谩s deben trabajar con tres pacientes cada uno, para controlar el tratamiento correctamente, pero eso tampoco se cumple porque hay uno cada cinco pacientes".
En cuanto a los materiales y elementos, dijo que "los dializados est谩n cada y vez m谩s pegados a la m谩quina porque, en algunos centros, las mangueras son cortas y no hay un espacio adecuado. Se reducen muchos costos, con menos calidad".
Sumado a esto, Palamedi asegur贸 que la asociaci贸n sale a hacer estos reclamos porque "los pacientes tienen miedo de hablar. No pueden dejar de ser dializados. Pero es el Ministerio el que tendr铆a que estar parado en la puerta de cada centro de di谩lisis".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.