Desde Santa Fe
La primera medida del juez Marcelo Bailaque en la investigación al ex jefe de PolicÃa de Santa Fe, Hugo Tognoli, detonó otro incidente con el fiscal Juan Murray. Bailaque ordenó desglosar del proceso una segunda causa que involucra a otro de los imputados, el empresario Carlos Andrés AscaÃni, y Murray apeló la decisión ante la Cámara Federal de Rosario al considerar que se trata de "una contramarcha" que "perjudica notoriamente" la pesquisa y "el análisis integral de todas las pruebas". En el fallo que ratificó el procesamiento y la prisión preventiva de Tognoli, AscaÃni y compañÃa, el tribunal planteó que "el análisis de las pruebas debe ser integral y no fragmentado", dijo Murray en un diálogo con Rosario/12. Y advirtió sobre el operativo desguace: "Lamentablemente, el doctor Bailaque se ha alzado contra la sentencia de la Cámara, al disponer un desglose totalmente inoportuno de la causa AscaÃni", que estaba firme.
Bailaque se hizo cargo de la investigación a Tognoli y Ascaini, en reemplazo de su colega Carlos Vera Barros, a quien la Cámara separó del expediente tras ser recusado por una de las partes. Pero el arranque del segundo juez fue cuestionado por el fiscal. "Lamentablemente, la primera medida que tomó el doctor Bailaque, ahora a cargo de la investigación, va a contramarcha de lo ordenado por la Cámara porque decidió desmembrar la causa AscaÃni", reveló Murray. "En varios puntos del fallo, la Cámara dice que debe hacerse un análisis integral de la prueba, que la prueba no debe analizarse de manera fragmentada" y propuso "una investigación integral". "Incluso, la Cámara recomendó al juez que analice la posibilidad de acumular la otra causa que se sustanció cuando AscaÃni ya estaba encarcelado y significó la detención de su esposa y de otros integrantes de esta asociación ilÃcita dedicada al tráfico de estupefacientes que operaba en el sur santafesino", explicó el fiscal.
Sin embargo, Bailaque resolvió a contrapelo del tribunal. "El juez se ha alzado contra la propia sentencia de la Cámara, al disponer una desacumulación de la causa AscaÃni totalmente inoportuna porque esa acumulación habÃa sido dispuesta por el doctor Vera Barros". En su momento, "él (Bailaque) no habÃa discutido esa acumulación cuando el doctor Vera Barros le remitió la causa, pero ahora dio marcha atrás, desarticulando la investigación" y "en contra de lo que nosotros llamamos el principio de preclusión procesal. Es una cuestión que estaba firme, que estaba consentida (por Bailaque), que no habÃa sido discutida por ninguna de las partes y la causa ya estaba acumulada", agregó.
"Uno de los argumentos que aduce el doctor Bailaque para desglosar ese expediente es que eso caerÃa en perjuicio de alguna de las personas que se encuentran detenidas. Nosotros, lo que hemos dicho en el recurso de apelación es que se trata de un argumento totalmente ridÃculo porque la persona es la misma, es AscaÃni. Y por el contrario, el desmembramiento de la investigación no lo perjudica, sino que lo beneficia porque si son dos investigaciones va a tener que afrontar dos juicios orales en lugar de un solo juicio oral. Y obviamente, también perjudica notoriamente la integralidad de la investigación y el análisis integral de toda la materia probatoria".
-¿Cómo interpretan esta decisión del juez?, preguntó este diario.
-No interpretamos nada. Creemos que es algo desacorde a derecho, algo totalmente contrario a la resolución de la propia Cámara Federal que en varios párrafos recalcó que los elementos de prueba debÃan ser analizados en forma integral y no fragmentada, que por separado los elementos de prueba incorporados a la causa por impulso de la FiscalÃa no decÃan nada, pero en su integralidad decÃan mucho", respondió Murray.
En el fallo que ratificó el procesamiento de AscaÃni como supuesto "autor del comercio de estupefacientes" y de Tognoli como presunto "partÃcipe necesario" del mismo delito, "agravado por su condición de funcionario", la Cámara planteó "la valoración en conjunto de la totalidad del plexo probatorio acumulado en la causa conforme a la reglas de la lógica y de la sana crÃtica". Y explicó por qué. La ponderación de las pruebas debe ser "conjunta", "pues por su misma naturaleza, cada una de ellas no puede fundar en sà misma ningún juicio, sino que éste deriva, precisamente de su pluralidad y de la racional composición que de las mismas efectúe el juzgador".
En esa lÃnea, la Cámara citó un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que sostuvo que "la eficacia de las presunciones" e indicios depende de su "valoración conjunta" y "no de su tratamiento particular, pues, por su misma naturaleza cada una de ellas no puede fundar aisladamente ningún juicio convictivo, sino que éste deriva, precisamente de la pluralidad".
"Lo dicho hasta aquà adquiere especial importancia, teniendo en cuenta que la misma connivencia policial ha operado en permanente sentido contrario al avance de la investigación, asà como las caracterÃsticas propias del delito que se le ha atribuido a los apelantes (Tognoli, AscaÃni y compañÃa) resultando imprescindible a los fines del esclarecimiento de la verdad, apreciar el significado de cada componente del acervo probatorio a la luz de lo que representa respecto del todo", concluyó la Cámara.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.