Cecilia Natalà Retamoso, de 25 años, volvÃa de un baile con su novio, la madrugada del 21 de diciembre pasado, cuando su ex pareja un policÃa de la Unidad Regional II la interceptó y descargó seis balas sobre su cuerpo, en la ciudad capital. El agresor, de 29 años, escapó rápidamente del lugar y luego se entregó. La madre de la vÃctima aseguró que hacÃa tiempo el hombre hostigaba a su hija y la amenazó varias veces; pero que por tratarse de un agente de la fuerza, nunca se animó a denunciarlo. El de Cecilia fue uno de los diez femicidios que se cometieron en la provincia, en 2014, según los datos relevados por el equipo de género del bloque de concejales del Frente Para la Victoria, Roberto Sukerman y Norma López. Si bien hubo una merma con respecto a años anteriores (2013 cerró con 30 casos), la concejala López manifestó su preocupación por otras 21 muertes de mujeres durante el año pasado, en diferentes hechos de violencia, que hacen a un registro aún incompleto: "Estamos investigando casos que creemos que son femicidios, pero que ni la municipalidad, ni la provincia los declara como tales". Las estadÃsticas dan cuenta de que fueron 244 las muertes de mujeres en el paÃs, asesinadas por el solo hecho de serlo. Desde el equipo consideraron que "la violencia no cesa", y recordaron que la FiscalÃa Regional recibe unas 200 denuncias por semana.
De 244 vÃctimas de la violencia machista que hubo en el paÃs, según los datos recabados de los medios de comunicación por el equipo de género del FPV, en Buenos Aires hubo 93 casos; 21, en Salta; 20, en Córdoba; 13, en Mendoza; 12, en Entre RÃos; y 10 en Misiones, Chacho, Santiago del Estero y Santa Fe; en menor medida, en otras provincias, excepto en Santa Cruz y La Rioja, donde no se registraron hechos.
En cuanto a las mujeres asesinadas en la provincia, cuatro de los casos se registró en la ciudad capital; tres, en Rosario; dos en el departamento Castellanos; y uno, en General López. De ese total, dos de las vÃctimas fueron incineradas; cuatro, golpeadas con objetos contundentes; tres, asesinadas con armas de fuego; y una, por heridas de armas blancas.
El informe elaborado señala que la mayor cantidad de femicidios tuvo como vÃctimas a mujeres de entre 15 y 24 años; y detrás de ese rango aparecen las vÃctimas de entre 35 y 44 años. Como cada año, un elevado porcentaje de los crÃmenes de mujeres fue perpetrado en el marco Ãntimo, por parejas y ex parejas. Un dato que comenzó a aparecer en 2013 se repitió con más casos en 2014: tres de las vÃctimas a nivel nacional eran transexuales.
En cuanto a las formas de muerte, durante el año que terminó dÃas atrás, la mayorÃa de las mujeres fueron asesinadas a golpes; en menor medida, se encontraron vÃctimas estranguladas (102), apuñaladas y baleadas. Además, hubo 16 casos de mujeres incineradas y tres muertes por abortos clandestinos en el paÃs.
Otro dato que comenzó a tomarse en cuenta en los últimos años, es la cantidad de niños que quedan sin su madre. La cifra suele ser mayor a la de las propias vÃctimas fatales. En 2014, fueron 258. El dato que destaca Mercedes Pagnutti, desde el equipo de género, es que "la mayorÃa de ellos queda al cuidado de la familia del homicida. Se está trabajando en este tema a nivel nacional, pero todavÃa queda mucho por hacer", dijo.
Otro dato "preocupante" para el equipo es que "siguen desaparecidas no menos de cinco mujeres en la provincia de Santa Fe; de las cuales, tres son menores de 18 años". Además, recordaron: "Solamente nos basamos en datos periodÃsticos, no hay seguimientos de los casos de las mujeres que llegan a los centros de salud ya sean públicos o privados. Las personas que estamos en el tema tenemos conocimiento de que la violencia está más implantada que nunca, no han mejorado los recursos ni económicos ni humanos, estamos con excesiva precariedad en cuanto refugios y elementos de ayuda para controlar las necesidades de las vÃctimas como botones de pánico, asistencia psicológica, salidas laborales, viviendas; aunque las ordenanzas están", señaló Pagnutti.
Además, sobre el Teléfono Verde de la Municipalidad, lamentaron que "sigue sin funcionar las 24 horas; hecho comprobado tanto por vÃctimas como por mujeres que trabajamos el tema, por lo que resulta inexplicable que se difunda un número, para nosotras irreal, sobre la cantidad de llamadas que reciben", dijo sobre los datos que presentan desde el área.
El dato que aún se investiga desde el equipo de género es que "hubo más de 21 mujeres muertas en la provincia por hechos como ajustes de cuentas, tiros al voleo y por estar en el lugar justo en el momento inadecuado. TendrÃamos que releer el nuevo concepto que le da la antropóloga Marcela Lagarde (México) a la palabra femicidio. Ella dice que 'es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales que permiten atentados violentos contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de niñas y mujeres. No todos los crÃmenes son concertados o realizados por asesinos seriales: los hay seriales e individuales, algunos son cometidos por conocidos: parejas, ex parejas parientes, novios, esposos, acompañantes, familiares, visitas, colegas y compañeros de trabajo; también, por desconocidos y anónimos, y por grupos mafiosos ligados a modos de vida violentos y criminales. Sin embargo, todos tienen en común que las mujeres son usables, prescindibles, mal tratables y desechables'", destacó Pagnutti, quien aclaró que se dieron a conocer las cifras del año pasado, como hacen cada año; pero aclararon que hay dificultades con estos datos; y que también están relacionados a una "falta de registros" en áreas de salud de la provincia.
Sobre el dato de que en Rosario hubo más de cien mujeres en los refugios municipales, la estadista aseguró que "en Casa Amiga entran, con suerte y mucha buena voluntad, 40 personas; y en el refugio Moreau de Justo hay 15 plazas. ¿Dónde está el resto?", preguntó.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.