(Desde Santa Fe) El ex juez federal de la dictadura Fernando Mántaras era un orgánico del partido militar, y si viviera, estarÃa preso. Uno de sus laderos, VÃctor Brusa, ya cumple dos condenas que se unificaron en 22 años de prisión por delitos de lesa humanidad. Y esta semana, el fiscal federal Walter RodrÃguez pidió la indagatoria y detención del operador intermedio: el ex secretario del Juzgado, VÃctor Montti, quien era el segundo de Mántaras y jefe de Brusa. Lo acusó de haber judicializado declaraciones bajo tortura de catorce vÃctimas del terrorismo de Estado, no denunciar ni investigar los hechos y el "abandono agravado seguido de muerte" de una de ellas, Luis Alberto Hormaeche, un ex dirigente del gremio estatal UPCN que murió por "las torturas y padecimientos" en diciembre de 1977. Eso fue dos meses y medio después de que Mántaras y Montti lo interrogaran en la cárcel de Coronda, donde les advirtió sobre su "precario estado de salud", pero ninguno de los dos hizo nada para "brindarle asistencia sanitaria", "mejorar sus condiciones" de vida y "hacer cesar las torturas y malos tratos", según reza el requerimiento fiscal. A raÃz de eso, Hormaeche "se vio hundido en el más absoluto abandono" y "en un camino que lo condujo indefectiblemente al fallecimiento", denunció RodrÃguez.
Por la muerte de Hormaeche, el fiscal imputó a dos ex directores de la cárcel de Coronda, los ex comandantes de GendarmerÃa, Juan Angel DomÃnguez y Adolfo Kushidonchi, por "homicidio simple". Esa causa está cerca del juicio oral.
Ya el 1º de julio, el fiscal habÃa solicitado la indagatoria de Montti por convalidar declaraciones bajo torturas de once vÃctimas de la dictadura y no denunciar los hechos. Sin embargo, el juez de la causa, Reinaldo RodrÃguez, no respondió. Esta semana, el fiscal amplió la imputación por otros tres casos (con lo cual ya son catorce vÃctimas, entre ellas Hormaeche), e insistió por segunda vez con el pedido de indagatoria, pero ahora también requirió que sea detenido. "Solicito que se contemple la convocatoria (de Montti) a razón de las previsiones del artÃculo 283 del Código Procesal Penal de la Nación, por cuanto sin desconocer los alcances del beneficio de la exención de prisión otorgado en la causa", el juez "deberÃa evaluar la doctrina emanada del fallo DÃaz Bessone en función del informe 35/07 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de asegurar y dar cumplimiento con el acto procesal requerido".
En la acusación del 1º de julio, el fiscal explicó que el Juzgado de Mántaras operaba en lÃnea con el II Cuerpo de Ejército. "Era una especie de escribanÃa" dijo que convalidaba las supuestas confesiones de vÃctimas del terrorismo de estado arrancadas en mesas de torturas y centros clandestinos. La ley 20.840 se usaba para perseguir a militantes polÃticos, "a quienes se les aplicaba un virtual ejercicio de la jurisdicción mediante actos regulares sólo en apariencia, alguno de los cuales se perfeccionaron con la intervención funcional del secretario Montti", agregó.
Según las pruebas, Montti era "lazo comunicacional del Juzgado" con el Ejército y quien recibÃa los "informes" del Destacamento de Inteligencia Militar 122 con listas de "supuestos subversivos" y "sin firma responsable", que después incorporaba a los expedientes judiciales. "En el contexto en que se produjeron los hechos, estas listas eran conformadas en virtud de información recabada por medios ilegales y violatorios a los derechos humanos y tal circunstancia era plenamente conocida" no sólo por Mántaras y Montti, sino también por Brusa y otro empleado del Juzgado, Jorge Ciriaco Núñez, que también está imputado en la investigación. "La patota de saco y corbata", como la definió una de las declarantes en el juicio a Brusa, en 2009.
"Este engranaje judicial que encajó a la perfección con el accionar de las Fuerzas Armadas y de seguridad, no sólo exhibe un condenado por graves violaciones a los derechos humanos como Brusa, sino que presenta en Montti otro eslabón gravitante en los estrados federales, pues las 'declaraciones espontáneas' de las que se sirvió el aparato judicial los comulga de manera elocuente, al tiempo que recobran virtualidad los anoticiamientos de tormentos, torturas, apremios ilegales, coacciones, detenciones y allanamientos ilegales que hoy se leen en las actas labradas, donde aparece en funciones la dupla MonttiBrusa", señaló el fiscal.
"En función de ello es que conjugo estos episodios con una práctica sistemática comprensiva del incumplimiento de los deberes de funcionario público por omisión de denuncia en el caso de Montti, ya que ante él se dejó constancia escrita en forma reiterada de la existencia de confesiones arrancadas mediante métodos violentos, y a pesar de ello, el funcionario se abstuvo de proceder de acuerdo con el mandato legal establecido en el Código Procesal vigente en ese entonces (ley 2372), que requerÃa el anoticiamiento obligatorio de todo delito de acción pública que conozca en ejercicio de sus funciones", agregó.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.