Desde Santa Fe.
Un fiscal federal que investiga los delitos de lesa humanidad suele decir: "Las pruebas están, sólo hay que saber buscarlas". AludÃa a que, a la par del Estado terrorista, operaba un Estado burocrático que "dejó huellas por todos lados". Ese será entonces el motor de búsqueda en el archivo oculto que apareció en la comisarÃa 3ª, en el barrio Candioti, y que desde el viernes está bajo custodia de la SecretarÃa de Derechos Humanos de la provincia. El traspaso se hizo en el Ministerio Público de la Acusación, donde los abogados querellantes en el juicio por la megacausa confirmaron a Rosario/12 que entre los documentos hallados ya pudieron detectar libros de guardias de los años 1976 y 1977. "Hay archivos de la dictadura", dijo la abogada de Hijos, Lucila Puyol, mientras que su colega Guillermo Munné precisó que "se trata del perÃodo que tenÃamos expectativas de que hubiera documental". Asà que a partir de hoy, los dos abogados afinarán la pesquisa y si encuentran las pruebas, las presentarán en el juicio.
El Tribunal Oral de Santa Fe que interviene en la megacausa autorizó a las querellas el acceso a los documentos ante la posibilidad de aparecieran registros de dos casos que se ventilan en el debate: la cita nacional de la plaza de las Banderas, en febrero de 1976 y la masacre de Ituzaingó y Las Heras, en enero de 1977. Los dos hechos ocurrieron en jurisdicción de la comisarÃa 3ª y tienen en común la caÃda de los principales dirigentes de Montoneros: en 1976, el jefe regional Carlos Lorenzo Livieres Banks y en 1977, el lÃder de la columna Santa Fe, Osvaldo Pascual Ziccardi, entre otros.
El volumen del hallazgo en la seccional 3ª es importante. Eran 32 bolsas de consorcio con documentos que se traspasaron a 32 cajas, que son las que se trasladaron desde el Ministerio Público a la SecretarÃa de Derechos Humanos. Hay papeles de cuatro décadas: '50, 60,'70 y 80. Pero el objetivo de la búsqueda -en estos dÃas- será más acotado: los años 1976 y 1977, que son los que interesan en el juicio y significará buscar un archivo dentro de otro archivo.
"Claramente hay papeles de la dictadura: libros de guardia de la comisarÃa desde el '76 al '79, incluso algunos del '82", dijo Puyol. "Y otros son anteriores, de los años '60 o de principios de los '70". "Pudimos ver libros de traslados de detenidos, libros de actas, otro que asocio a los libros de gabinete de identificaciones porque era apaisado y con el mismo tipo de hojas. Y muchos papeles sueltos. Eran informes, notas. Vimos también un libro que se identificaba como de colaboración, que no sabemos qué significa", explicó.
"Lo que acordamos con la SecretarÃa de Derechos Humanos es que a partir de este lunes (por hoy) vamos a precisar la búsqueda del perÃodo que interesa para aportar pruebas en el juicio de la megacausa. Queda poco tiempo para hacerlo. Pero si ahora no encontramos algo especÃfico seguiremos trabajando para las causas que están en instrucción. Estamos seguros de que vamos a encontrar pruebas, no sé si de estas dos causas especÃficas (la caÃda de la plaza de las Banderas y la masacre de Ituzaingó y Las Heras), pero sà de otros hechos", agregó Puyol.
Munné dijo que la documentación encontrada es "la oficial de la comisarÃa. Hay libros de la época de la dictadura, algunos están fácilmente consultables y otros difÃciles de manipular (por su deterioro). Lo que está claro es que hay material del perÃodo que tenÃamos expectativas de que hubiera documental. Son libros de guardia, de ingreso y egresos de detenidos, comunicaciones al Poder Judicial".
"La documentación de fecha más reciente llega hasta el año 1998 y 1999, lo que nos da a pensar que el escondite no es tan antiguo y lo relacionamos con la tarea que hacÃa la fiscal federal Griselda Tessio que en el año 2000 secuestró libros en distintas comisarÃas. A la hora de plantearnos quién puede ser responsable de este encubrimiento y organizar este escondite, hay elementos para pensar que es posterior al año 1999", apuntó Munné.
El fiscal del Tribunal Oral, MartÃn Suárez Faisal, también valoró el hallazgo. "Puede haber información útil para las investigaciones que se están llevando a cabo tanto en la etapa de instrucción como la que ya está en juicio oral respecto de los hechos ocurridos en el ámbito de la seccional 3ª, en el barrio Candioti.
"Quizás haya algún dato puntual que podamos recoger esta semana y la próxima para incorporarlo como prueba en el juicio de la megacausa. Pero lo más importante es que se puede llegar a conclusiones respecto de otras cuestiones que todavÃa no sabemos y que pueden servir para las causas que están en instrucción", concluyó el fiscal.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.