Imprimir|Regresar a la nota
Lunes, 16 de julio de 2007
logo rosario
VIOLENCIA FAMILAR Y ATENCION JUDICIAL EN SANTA FE

Golpeadas y no escuchadas

De acuerdo a un contrainforme de Cladem, las denuncias por
hechos violentos en hogares santafesinos pasaron de 526 en el
2000 a 1730 en el 2005. La Justicia y la falta de respuestas.

Por Sonia Tessa
/fotos/rosario/20070716/notas_o/03A.JPG
Seg煤n el trabajo, el tiempo que demanda hacer una denuncia en Tribunales es extenuante. Largas esperas, malos tratos y demoras del sistema que generan procesos de revictimizaci贸n.

Un incremento del 230 por ciento en las denuncias por violencia familiar entre el a帽o 2000 y 2005 en la provincia de Santa Fe, que aumentaron de 526 a 1730, es uno de los datos que arroja el contrainforme elaborado en octubre del a帽o pasado por un equipo de Cladem Argentina integrado por Gloria Schuster, Marit茅 Yanos y Edurne C谩rdenas. El documento, de alcance nacional pero con un estudio especial sobre la provincia, se帽ala que en Santa Fe falta infraestructura adecuada a nivel judicial para atender la violencia de g茅nero, y alerta sobre la demora en la adopci贸n de medidas que, seg煤n establece la ley, deben dictarse de manera urgente (como la exclusi贸n del hogar del agresor). Estas conclusiones ser谩n analizadas esta semana en Buenos Aires, donde se reunir谩 el comit茅 de Expertas y Expertos del Mecanismo de Seguimiento (OEA) de la Implementaci贸n de la Convenci贸n Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como "Convenci贸n Bel茅m Do Par谩".

Esta convenci贸n, aprobada en junio de 1994 por la Organizaci贸n de Estados Americanos, contiene mecanismos de protecci贸n de los derechos contemplados. Y define a la violencia contra las mujeres como una violaci贸n de los derechos humanos, al tiempo que obliga a los Estados parte a adoptar medidas progresivas para modificar los patrones socioculturales que sostienen las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres. En ese marco, Cladem realiz贸 una investigaci贸n que toma uno por uno los puntos de la Convenci贸n, y analiza su cumplimiento. En el caso de Santa Fe, se bas贸 en el trabajo de Insgenar "Construyendo ciudadan铆a, por el derecho a una vida sin violencia", realizado en 2004, al que sum贸 otros datos de elaboraci贸n m谩s reciente.

El informe establece, por ejemplo, que en el primer semestre de 2006 se plantearon 875 casos en los Tribunales de Familia santafesinos, lo que significa 5 denuncias diarias por hechos de violencia dentro de la familia. En promedio, hay un pedido de exclusi贸n de hogar de hombres maltratadores cada tres d铆as. A la hora de analizar estos datos, es importante tener en cuenta que la ley de violencia familiar (que a despecho de las sugerencias de la Convenci贸n, no se refiere espec铆ficamente a la mujer) es reciente en la provincia: fue aprobada en 1997, pero reci茅n se reglament贸 en 2001.

Lo m谩s interesante del contrainforme son los obst谩culos que encuentran las mujeres para que el Estado atienda su situaci贸n. Se帽ala que muchas falencias en la atenci贸n judicial a las v铆ctimas derivan "de considerar a la situaci贸n de violencia como un conflicto familiar y no como una violaci贸n de derechos humanos".

En la Justicia santafesina, el trato a la mujer v铆ctima de violencia depende en gran medida del azar, pese a la existencia de una ley que regula c贸mo debe atenderse. "El abordaje de las presentaciones por violencia familiar es alarmantemente dispar, puesto que se interpreta e implementa la norma de manera diferente, seg煤n el distrito judicial de que se trate, y a煤n dentro de la misma jurisdicci贸n", estipula el documento, que insiste: "La v铆ctima de violencia depende del criterio del magistrado o magistrado de su localidad/pueblo/comuna. La primera consecuencia que se deriva de esta disparidad de criterios es la demora en la adopci贸n de las medidas que, seg煤n establece la ley, deben dictarse de manera urgente".

El contrainforme toma adem谩s las declaraciones de agentes judiciales, en las que se evidencia la falta de capacitaci贸n, y muchas veces de inter茅s, en la problem谩tica. "En muchos casos se verifican demoras, reticencia o directamente negativa por parte de los operadores de justicia para aplicar las medidas autosatisfactivas que les son requeridas de acuerdo a cada situaci贸n, generando desprotecci贸n de las v铆ctimas. La desaprensi贸n por llevar adelante estas medidas encuentra muchas veces sustento en un prejuicio asentado en la creencia de que las mujeres reincidir谩n en la relaci贸n", indican las autoras del contrainforme, sobre la base de las entrevistas con operadores de justicia. "Desvalorizar la aplicaci贸n de la ley por la respuesta a veces ambivalente y aparentemente contradictoria de algunas mujeres, significa desconocer aspectos fundamentales de esta problem谩tica", afirman.

"Se considera que el tiempo que se emplea en Tribunales es extenuante, caracterizado por largas esperas, malos tratos, demoras del sistema y respuestas incomprensibles, generando muchas veces un proceso de revictimizaci贸n", explica el informe de Cladem.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.