Imprimir|Regresar a la nota
Sábado, 8 de septiembre de 2007
logo rosario
COMIENZA EL I FESTIVAL INTERNACIONAL SUZUKI EN ROSARIO

Una motivación para chicos

El método Suzuki es una forma de enseñanza que acerca a los niños a la música. La ciudad se convirtió en uno de los tres centros más grandes del país. El Festival dejará gente formada.

/fotos/rosario/20070908/notas_o/06A.JPG
En el Distrito Sur los talleres son gratuitos y los violines, los compró la Municipalidad.

Hasta el próximo viernes 14, la Escuela Municipal de Música coordinará las actividades del I Festival Internacional Suzuki de Rosario, encuentro que tiene entre sus objetivos el de formar a docentes que permitan continuar con el crecimiento de un método de enseñanza que no sólo acerca a los niños a la música, sino que además les inculca valores relacionados con el respeto y la convivencia. En tanto, esta primer experiencia acompaña a un fenómeno que, desde 1999, ha evidenciado un crecimiento notable en la ciudad.

La profesora Silvia Castaños (una de las responsables de fomentar el Método Suzuki en Rosario y de la organización del Festival) reconoció que ese crecimiento superó incluso sus expectativas iniciales: "Cuando empezamos éramos un taller de guitarra con 12 chicos y lo armamos como prueba piloto por un año, y no me imaginaba que iba a pasar todo esto. Al año siguiente se acercó un montón de gente y empezó a funcionar el taller de piano y después empezamos con violín. En estos años creció en tal forma que ahora en la escuela hay 200 alumnos y 14 profesores, además con una extensión en el Centro Municipal Distrito Sur y un taller de guitarra en la Integral de Fisherton. Aparte es una experiencia interesante porque el Suzuki habitualmente es caro, pero acá tuvimos la posibilidad de que a través de la Escuela Municipal se cobre una cuota baja, e incluso en el Distrito Sur los talleres son gratuitos y los violines, por ejemplo, los compró la Municipalidad".

La llegada a diversos sectores sociales se transforma en un hecho central, a partir de la formación que propone el Suzuki. "Es importantísima la experiencia de estos lugares donde se fueron dando los talleres, algo que hay que cuidar y por lo que hay que pelear, porque no se da en otros lados. Hice cursos en Perú y otros países en los que esto está dado para un grupo social de mucha plata. En Lima, por ejemplo, costaba 10 dólares la clase. Estos espacios hay que tenerlos, y la experiencia de los distritos es maravillosa", explicó Castaños.

"Acá los chicos empiezan desde muy chiquitos, desde los tres años, porque el Método trabaja a partir de los sentidos, y la lectura se ve desde más adelante --agregó la docente--. En esos años, a través de los sentidos se da un desarrollo del oído y de la memoria grandísimos, muy notorio. Aparte trabajan individualmente y en grupo, entonces de esa manera aprenden a compartir, a valorar lo que hacen y respetar lo que hace el otro. Es una gama de aprendizaje grandísimo. La sensibilidad es el oído, pero aparte están estas cosas que hacen a la formación y que permiten que los chicos desarrollen la autoestima y el respeto".

El Festival tiene el objetivo de formar docentes para lograr así una ampliación del proyecto a diversos sectores. "Esta es la forma de extenderlo por Rosario, es un trabajo que disfrutamos los docentes, los chicos y los padres, que tienen que aprender a tocar para que los chicos lo puedan hacer en la casa. Inclusive Rosario se convirtió en uno de los tres centros de Suzuki más grande del país y va a seguir creciendo mucho. Y el Festival va a dejar gente formada. Aparte esto es una motivación muy grande para los chicos, porque ahora se van a encontrar con otros chicos de todo el país, entonces tocan juntos, se hacen amigos".

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.