Favorecida por la ausencia de esos peculiares personajes que se deslumbran ante la presencia de una estrella, la conferencia que Fito Páez ofreció el pasado viernes (horas antes de su primer función en El CÃrculo, la primera de una serie de tres que culminará esta noche a las 20 en el teatro de Laprida y Mendoza) permitió rescatar algunas interesantes percepciones del músico rosarino. En poco más de media hora, el compositor elogió el trabajo de Gerardo Gandini --responsable de llevar adelante los arreglos orquestales de su último disco, Moda y pueblo--, reclamó una comunicación más fluida con la Municipalidad de Rosario que le permita desarrollar con tranquilidad el rodaje de su nuevo film en escenarios locales, elogió a sus compañeros rosarinos Coki Debernardis y Carlos Vandera y disparó por elevación a sus colegas León Gieco y Manu Chao. "Yo no compongo con el diario en la mano", expresó.
* Gandini. "Fue hermoso ver cómo un músico de una extracción totalmente diferente hace una intervención ahà adentro. Y no está hecha como si fuera una suerte de rococó, ni para legitimar nada, sino simplemente que era ver cómo entiende un músico que viene de la música contemporánea, parte del cancionero popular argentino. Me parece que la mezcla da algo que a mà me interesa muchÃsimo. Por ejemplo, en `Tumbas de la Gloria` a la idea principal, que es un pizzicato simple cuatro por cuatro con algunas sÃncopas y acentuaciones, él la llevó a un grado extremo".
* La pelÃcula. "Tenemos una decisión muy firme de empezar a rodar en Rosario. En verano estarÃamos empezando, pero estamos teniendo problemas con la Municipalidad, porque hace un año iniciamos una conversación y a esta altura del partido la verdad es que no tenemos nada de lo que iba a ser una suerte de apoyo. Vinimos a gastar un montón de dinero en la ciudad, entonces suponÃa que a lo mejor Ãbamos a tener un contacto no preferencial, pero sà una charla más fluida. En su momento habÃamos hablado de apoyo logÃstico, estadÃa para parte del elenco, algo que nos dé también la posibilidad de traer toda la producción acá a Rosario, porque se podrÃa filmar en Buenos Aires la pelÃcula y ahorrarnos ese gasto. Me saqué dos fotos con ellos, me pusieron 40 fotógrafos y me gustarÃa ver que hay algo más que la disponibilidad a sacarse la foto. Y como yo soy hijo de padre y madre, no le debo nada a nadie y todo lo que hago es con una honestidad total, no tengo porqué callarme esas cosas. Y como rosarino, como civil, los estoy llamando a que tengan una entrevista con un ciudadano que quiere hacer algo fuerte en la ciudad. Se supone que si queremos filmar a Rosario, queremos contar la ciudad de Rosario, eso como hecho cultural merece el apoyo de una municipalidad y de una gobernación, es ineludible. Y como sé que es ineludible voy a venir a filmar igual la pelÃcula, esté o no el apoyo. Pero no pasa nada, que se pongan las pilas nada más".
* La música en Argentina. "A mà me gustarÃa que haya otras músicas sonando, aunque mi opinión también es mezquina. Pero la sensación que tengo es que somos un paÃs que tiende a no verse, y a pensar que la vida pasa por la revista Gente, y todavÃa seguimos con los 30 mil muertos ahÃ. Si no vemos realmente qué pasó y qué pasa en el dÃa a dÃa, es muy difÃcil que se forme una nación relajada, como puede ser Brasil, que tiene una estética fuerte. Este lugar genera tensiones, y es curioso. Yo siempre digo que cuando estás trabajando con la música y las palabras tenés que dedicarte a eso, porque esa es la materia. La gente responsable, de más de 30 años, tiene que dedicarse al conocimiento del lenguaje y eso es lo que ves en un paÃs desarticulado, como que es un tema que no se toca. Acá los músicos hablan de Cromañón, de lo que pasa con un fenómeno social adentro de este o tal hecho, de la Santa Tejerina o de la no Santa Tejerina. Me da la sensación de que `zapatero a tus zapatos`. No necesito que venga un franchute a que me explique de lo que me tengo que hacer cargo, a apoyar las causas justas de Latinoamérica. Necesito otra cosa, aprender cómo se movÃa el Cuchi Leguizamón, cómo lo coló a Erik Satie dentro de la zamba y cómo eso llegó a una peña en Rosario. Eso sà me interesa. Acá se trata de hablar de las formas que tiene nuestra nación. Yo no hago música leyendo el diario, es lo último que me interesa. Porque tampoco creo lo que hay en los diarios. Me da la sensación que extraño a Piazzolla, a Charly. No hay que correrse, estás en tu lugar, que son las palabras, los acordes y los sonidos, el estudio musical para poder hacer que el lenguaje sea más hermoso y concreto".
* Sus amigos. "Vengo de escuchar los discos de Coki y Vandera y agárrense. En este momento la mejor música popular está acá en Rosario. Es muy fuerte la impronta de estos dos artistones. De Coki ya lo sabemos, porque es el mejor autor e intérprete de rock en Argentina, sin ninguna duda. Me cuesta hablar de ellos porque son mis amigos, pero en el disco de Vandera van a ver lo que ese muchacho puede hacer con un piano, una voz, una baterÃa y un bajo. Creo que Rosario está en condiciones de decir que tiene gran parte de la mejor música popular contemporánea".
© 2000-2023 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.