"De todos los motores de razonamiento y especulación que el hombre se ha fraguado, el que arriba a la esperanza o, mejor aún, a la idea de esperanza, ha sido el más fructÃfero", dice Sergio Gioacchini en "The clockwork orange", el editorial del número 2 de FanzÃn, revista-objeto que edita el sello local Ciudad Gótica. Pensada -según su editor- "para los que aman pensar, leer y escribir", en este caso la publicación aborda justamente este tema: La esperanza.
Con una sugestiva horca de regalo, el tópico es abordado desde distintas perspectivas como la filosofÃa, el cine, la sociologÃa, la literatura y las artes plásticas, por escritores y pensadores de la ciudad.
AsÃ, Daniel Scarfó, en su artÃculo intitulado "Del Apocalipsis al Amor", explora los alcances de ambos conceptos y el inequÃvoco punto en el que se encuentran: la pasión.
Por la contraria, Marcelo Brito analiza la desazón a través de los sombrÃos personajes de Juan Carlos Onetti, un tema que es también abordado por Ricardo Guiamet en el ensayo "Cuando el apocalipsis germina en el amor".
Fabricio Simeoni habla de la tragedia y su encuentro en "Buscar es perderse" y Andrea Ocampo vuelca sus reflexiones en torno al matrimonio y la muerte en "La espera y la esperanza".
Bajo el tÃtulo "La esperanza a centÃmetros del dÃa", Norman Petrich hilvana un texto de textos confeccionado a partir del trabajo del taller de PoesÃa de la Unidad de Detención Nº III de Rosario, que coordina Susana Valenti
La cuestión es desmenuzada desde el punto de vista del arte por Clarisa Ercolano en "Amor, final y arte contemporáneo", y por Marcela Galuppo en "A veces estamos cerca", un análisis de la obra de la artista plástica cordobesa Constanza Alberione y de la rosarina Celina Fuster.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.