Imprimir|Regresar a la nota
Martes, 6 de mayo de 2008
logo rosario
PLASTICA. MUESTRA DE LA RICA COLECCION DEL ARTISTA EN SU CASA DE FUNES.

Los amigos de Gustavo Cochet

Pueden verse obras de de figuras paradigm谩ticas del siglo XX, desde el catal谩n Pere Daura hasta rosarinos del grupo Litoral como Gambartes, Grela y Uriarte. Constituye otra mirada sobre una personalidad que vivi贸 de acuerdo a sus convicciones.

Por Sabina Florio *
/fotos/rosario/20080506/notas_o/06A.JPG
Retrato de Cochet en un 贸leo Julio Vanzo (1967), y "El sombrero nuevo" de Sergio Sergi.

Desde el domingo 20 de abril se puede visitar en el Museo Gustavo Cochet (Pedro R铆os y Cochet, Funes) la exposici贸n Los amigos de Cochet. Curada por Mar铆a Eugenia Prece y Silvia Cochet, estar谩 abierta al p煤blico hasta el 30 de julio. All铆 se podr谩 apreciar la valiosa colecci贸n de obras de arte del pintor y grabador rosarino compuesta por piezas de artistas paradigm谩ticos del siglo XX. La existencia de la colecci贸n revela los v铆nculos de reciprocidad que mantuvo Gustavo Cochet (1894﷓1979) con sus artistas amigos a lo largo de toda su vida.

Cochet se sent铆a ciudadano de tres naciones: Argentina, Francia ﷓pa铆s de origen de su padre﷓ y Espa帽a ﷓su primer destino europeo﷓. Simpatizante anarquista, abog贸 siempre por "la conquista de la libertad y el amor mutuo entre los seres humanos" (Cochet, 1937). Comenz贸 su formaci贸n pl谩stica en 1912 en Rosario con C茅sar Caggiano, a los veinte a帽os viaj贸 a Buenos Aires donde frecuent贸 a Thib贸n de Libian y Walter de Navazio, al igual que su compa帽ero y amigo Herminio Blotta ﷓cuya obra figura en la colecci贸n de Cochet﷓. En 1915 se traslad贸 a Espa帽a para completar sus estudios. En Barcelona encontr贸 un ambiente cultural en ebullici贸n, comenz贸 a trabajar en la Galer铆a Dalmau, espacio frecuentado por Picasso, Joaqu铆n Torres Garc铆a, Nonell y Mir贸. All铆, en 1919, realiz贸 su primera exposici贸n individual. Al mismo tiempo, su entra帽able amigo Pere Daura lo inici贸 en el oficio del grabado ﷓en la colecci贸n consta una impactante pieza del catal谩n﷓. Seg煤n Cochet: "En Barcelona me hice al trabajo, al sentido artesanal del oficio" (Cochet, 1932). Tambi茅n conoci贸 a Francisca Alfonso su modelo, esposa y "谩ngel tutelar".

En 1921 se traslad贸 a Par铆s donde conoci贸 a Joaqu铆n Torres Garc铆a, quien lo interioriz贸 de sus indagaciones est茅ticas en torno al constructivismo. Ambos sostuvieron un estrecho v铆nculo a trav茅s de distintas v铆as: trabajo conjunto, di谩logos y cartas. En la publicaci贸n Historia de mi vida el artista uruguayo incluye al rosarino entre sus amigos y dentro de una de las etapas "m谩s felices de su vida" debido a que por entonces: "el visitarse unos a otros era continuo, ver obras, consultarse cosas, ensayar" (Torres Garc铆a, 1940). Sobre la obra de Cochet sostuvo que abordaba "aspectos de suburbio, muelles, f谩bricas, obreros, gentes del pueblo y del trabajo", temas "que piden para ser representados un arte viril como el de Cochet" (Torres Garc铆a, 1930). En 1928 regres贸 a Rosario por seis meses y en 1931 prolong贸 su estad铆a por tres a帽os. Comparti贸 una casa con Minturn Zerva y frecuent贸 a sus compa帽eros Berlengieri, Bikandi, Guido, Musto y Schiavoni. Por entonces, en la ciudad "distintas modalidades pl谩sticas comenzaban a delinearse con claridad" (Armando, 2003): el americanismo de impronta andina de Alfredo Guido, la figuraci贸n de nuevo cu帽o de Augusto Schiavoni, las figuras monumentales y constructivas de Cochet, las aproximaciones tempranas al vocabulario de la vanguardia hist贸rica de Julio Vanzo, el sintetismo formal de Lucio Fontana y la singular asimilaci贸n del cromatismo impresionista conjugado con procedimientos derivados del posimpresionismo y del simbolismo, caracter铆sticos de Manuel Musto. Conforman la colecci贸n de Cochet obras de Guido, Musto, Vanzo y Minturn Zerva. En 1932 public贸 su libro Diario de un pintor, present贸 una exposici贸n individual y realiz贸 una rese帽a extraordinaria de la exposici贸n de su amigo Schiavoni en el peri贸dico La Tierra. Emilio Pettoruti comparti贸 con Cochet el compromiso militante por la difusi贸n p煤blica del arte contempor谩neo local y la pasi贸n por la obra de Schiavoni, una pintura muy bella del artista platense figura en la colecci贸n de Cochet.

La d茅cada del treinta estuvo signada por el recrudecimiento de la lucha ideol贸gica: fascismo, nazismo, comunismo, socialismo, anarquismo y liberalismo med铆an fuerzas. Por entonces se produjo un proceso de politizaci贸n creciente de la cultura a escala mundial. Artistas, intelectuales y escritores comprometidos con su 茅poca conformaron frentes populares para enfrentar al fascismo. En 1934, Cochet regres贸 a Barcelona y se integr贸 a la Confederaci贸n Nacional del Trabajo (CNT), perteneciente a la Federaci贸n Anarquista Ib茅rica (FAI). Realiz贸 ilustraciones para los peri贸dicos Tiempos Nuevos y Tierra y Libertad y escribi贸 art铆culos sobre arte. Particip贸 del salvataje de obras de arte realizado por la Federaci贸n de Artistas Independientes de la C.N.T con la convicci贸n de que "las obras salvadas en la revoluci贸n que antes adornaban las casas de los banqueros y comerciantes, deber谩n en el futuro adornar las casas y locales de los sindicatos o los ateneos donde se re煤nan los trabajadores" (Cochet, 1937). Entre 1936 y 1938 realiz贸 su serie de 22 aguafuertes sobre los horrores de la guerra denominada Caprichos, retomando la tradici贸n inaugurada por Callot y cultivada por Goya. En 1939, una vez derrotada la Rep煤blica, debi贸 emigrar para preservar su vida, al igual que sus compa帽eros y amigos.

Entre 1941 y 1946, Cochet residi贸 en la ciudad de Santa Fe. Se dedic贸 con intensidad a la producci贸n y escribi贸 sus libros El grabado, historia y t茅cnica y Entre el llano y la sierra. Tambi茅n dict贸 clases en la Escuela Provincial de Artes Pl谩sticas, creada en 1940. Por entonces, en la capital de la provincia confluyeron creadores de distintas procedencias, quienes generaron una din谩mica enriquecedora en su vida cultural. Obras de sus colegas y amigos Sergi y Zapata Goll谩n forman parte de su colecci贸n. En 1947 regres贸 a Rosario y fij贸 su residencia en Funes, all铆 construy贸 su casa﷓taller a imagen y semejanza de su arte. En 1950, en Rosario se fund贸 el emblem谩tico Grupo Litoral conformado, entre otros, por Le贸nidas Gambartes, Juan Grela, Carlos Uriarte, Francisco Garc铆a Carrera y Santiago Minturn Zerva. En la colecci贸n de Cochet figura una preciosa obra de Grela ﷓imbu铆da de las lecciones del universalismo constructivo de Torres Garc铆a﷓, un inquietante retrato americanista de Gambartes y un sint茅tico y sutil paisaje del litoral de Uriarte.

La d茅cada del '60 fue un momento de "visiones y revisiones de la modernidad" (Berman, 1989). Por entonces Grela junto a su esposa Aid Herrera se dedicaron a "tratar de desenterrar" el arte de Rosario de la primera mitad del siglo XX. Muchos de sus disc铆pulos reconocieron en la figura de Gustavo Cochet a un maestro, as铆 Mele Bruniard, Eduardo Ser贸n, Emilio Ghilioni y Rodolfo Elizalde, entre otros, comenzaron a frecuentarlo con asiduidad en su casa de Funes. Obras de todos ellos pertenecen a su colecci贸n. La muestra Los amigos de Cochet nos brinda la posibilidad de acercarnos con una mirada nueva a un artista que vivi贸 su vida de acuerdo a sus convicciones, que sostuvo con su pr茅dica y con su pr谩ctica la postulaci贸n de que "es con nuestro ejemplo cotidiano que hemos de proclamar nuestras ideas" (Cochet, 1937).

* Sabina Florio es Profesora Adjunta de la asignatura Problem谩tica del arte latinoamericano del siglo XX, de la Escuela de Bellas Artes de la UNR.

© 2000-2023 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.