Acompañada por el "trÃo tremendo" que conforman Marcelo Macri (piano), Chino Molina (bandoneón) y Horacio Avilano (guitarra), Adriana Varela presentará mañana, a las 21.30, en El CÃrculo su último espectáculo, "Retrospectiva", sobre el que la notable cantante detalla: "Son aquellos tangos que hace muchÃsimo que no canto. Son tangos que la gente me pedÃa y yo no querÃa cantarlos, pero ahora los vuelvo a cantar". Aunque al considerar su extensa trayectoria no lo parezca, ese regreso a viejas interpretaciones representó para Varela un desafÃo, y asà lo admitió la cantante a Rosario/12.
"¿Sabés que sà es un desafÃo? Es un desafÃo volver a cantar Fuimos, Grisel, Ivette, Silbando, hace mucho que no los hago, entonces sà es un desafÃo. Porque además son todos tremendos, son pelÃculas en un minuto. Escuchás Silbando y es una pelÃcula de terror romántico, un Drácula de Barracas. Entonces, al volver a cantarlos, ves qué fuertes que son esos tangos, cómo describen el paisaje, o cómo se habla desde el barrio, o cómo esos hombres abren el corazón, dónde ponen a la mujer, un montón de cosas", analizó la cantante.
Modificada lógicamente por el transcurso del tiempo, la visión que la cantante puede tener hoy sobre esos temas que ya habÃan quedado fuera de su repertorio permite nuevos abordajes. "Creo que para mà algunos temas se dulcificaron, antes me parecÃan medio heavies y se me dulcificaron reconoció. Y otros me parecen más dramáticas aun. Cambia de verdad la mirada. Lo que sà me pasa es que vos vas grabando y, cuando retomás, me pasa que reconfirmo el peso poético de estos autores. Y la vigencia esencial que tienen. Siempre digo que la vanguardia no está en la apariencia ni en la anécdota, sino en la esencia".
Varela indicó que los autores seleccionados le parecen "vanguardistas. Porque son orilleros, portuarios. La vanguardia se cree que es aquello que se dice. Pero aquello que se dice, si se dice, ya no es más vanguardista". Ante esa definición, abundó: "Por eso digo que la vanguardia es esencial, y que está en la esencia, no en la apariencia. Y por eso me enojo un poco con la gente que pregunta `¿por qué los tangos no hablan de tal cosa?`. No hablan de tal cosa porque hablan de algo más profundo, que es la esencia".
Volcada ahora a esta retrospectiva, Varela no logra descubrir vanguardismo en la escena tanguera actual, algo que sà vislumbró en otros movimientos: "Creo que la esencia de vanguardia de los autores está en los rockeros argentinos. O estuvo en los rockeros argentinos. Estuvo en Spinetta, en Charly, en algún momento en Fito. El otro dÃa venÃamos cantando `Tumbas de la gloria`, que me parece una letra tremenda. Creo que los autores argentinos han tenido esta cosa vanguardista que es muy difÃcil volver a encontrar. Porque no hablaban desde el lugar anecdótico, sino que lo hacÃan esencialmente. Hoy parece que hay que decir y nombrar cosas, y al hacer panfleto se pierde el peso poético. Te dirÃa que la vanguardia manifiesta más poética que encuentro en los rockeros argentinos más urbanos está en Miguel Cantilo, en Pedro y Pablo. Son tipos que tienen mucho tango. Es muy difÃcil componer la Marcha de la bronca hoy, con el peso poético de Miguel. Estaremos en un momento de búsqueda, y no de protagonizar la vanguardia. Será un momento de buscar en nosotros la vanguardia, y no en el afuera".
En tanto, esta reinterpretación que, distancia mediante, Varela hace de aquellos tangos se transmite además a la interpretación puramente vocal y artÃstica. "Se alteran, porque, la verdad, me siento con más derecho a cantarlas. Siento que me curtà mucho más, entonces me meto sin miedo en esas interpretaciones, con más derecho. Eso siento que me lo gané, y es conmigo misma, porque no es que se lo gané a otro. Entonces me copo mucho metiéndome, pero con más libertad", precisó Varela que mañana volverá a recorrer obras emblemáticas del género con una nueva mirada que amerita ser descubierta.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.