Los rosarinos vuelven colmados de éxitos de la Feria de Arte Contemporáneo Arte BA, cuya decimoséptima edición terminó ayer. Mauro Guzmán (Rosario, 1977) fue ganador del Primer Premio Petrobras y Leandro Yadanza (Rosario, 1975) fue uno de los finalistas, ambos en el marco de la Quinta edición del ArteBAPetrobras de Artes Visuales.
El mencionado premio aceptó en su recta final de sólo 8 proyectos a dos rosarinos: a Yadanza con Cómo construir un jardÃn en un balcón, que forma parte de una serie de videos intimistas que abordan con un mÃnimo de elementos los problemas de la representación, la realidad y la escasez de espacio, y a Guzmán con su instalación Autocine Guzmán. De aproximadamente 8 x 6 metros, la instalación consiste en una pantalla de cine, un cartel luminoso con bombitas de 15 vatios como de kermesse de los años '50 con la frase del tÃtulo, y unas butacas deliberadamente precarias, similares a los autitos chocadores del Parque Independencia, pero estáticas. Allà los espectadores podÃan sentarse y mirar tres pelÃculas bizarras y neo kitsch producidas y actuadas por el artista en homenaje a ciertos filmes argentinos de los años '70 de cineastas como Daniel Tinayre, Leopoldo Torre Nilson o Leonardo Favio. La instalación, que se sustenta en una narración "a lo Puig" donde el autor cuenta que fue concebido en la luna de miel de sus padres en un autocine mendocino, refiere nostálgica y teatralmente a la tÃpica falta de recursos de los cines de barrio, o los más olvidados, esos donde los filmes de culto que se nutrÃan de mitos populares construyeron un imaginario social pese a que no tenÃan ninguna comodidad para poder disfrutarlas.
Los tres filmes, como relató Guzmán a Rosario/12, componen una "trilogÃa del amor trágico". Realizados con la misma lógica y equipo de su trilogÃa anterior, que homenajeaba al cine de terror, abarcan: Nazareno Cruz y el arte, La Nancy y Boquitas pintoras. Nazareno Cruz se transforma en artista feroz en las noches de luna llena; la Nancy quiere mantenerse pura en el campo del arte y tiene visiones premonitorias de las muertes de sus colegas, y las "boquitas pintoras" son unas artistas de pueblo chico a quienes el amor imposible por un curador vuelve desdichadas. Además de estar protagonizadas por la atormentada estrella Linda Bler (el alter ego femenino de Guzmán) y coproducidas por Nancy Rojas (su socia en Studio Brócoli), en las pelÃculas participan como elenco de la productora: Alexis Muiños, Marcelo Linian, Damián Olearo, Omar Palovecchio, y se suman esta vez los artistas invitados Vivi Tellas, Yanina Bossus, Roberto Echen y Carlos Herrera. La obra, que es un premio adquisición, será comodato durante dos años para el museo cordobés "Emilio Caraffa" el cual deberá exhibirla o integrarla a diferentes muestras.
Este año, además, tres proyectos que incentivan la producción de jóvenes talentos de la ciudad fueron aceptados en el Barrio Joven de la Feria. Ellos son: El Club del Dibujo, Cultura Pasajera y Cordón Plateado. El último presentó el Proyecto www.cordonplateadotv.com.ar consistente en Durmiendo por un sueño, en el cual cualquier espectador podÃa acomodarse en una cama virtual y soñar por 30 segundos sobre un menú predeterminado de propuestas artÃsticas, siendo monitoreado y grabado en una situación televisiva ficticia.
Por otro lado, el dÃa de la inauguración de la feria se podÃa ver a miembros del staff oficial del Castagnino+Macro vistiendo overalls de color azul con la inscripción en letras plateadas del logo y la nueva web del mencionado museo (www.castagninomacro.org) repartiendo postales con prensa sobre la próxima Semana del Arte 2008 o las nuevas residencias para artistas en Melincué. Este año el museo no poseÃa un stand convencional sino que decidió generar acciones que difieren en la forma usual de presentar una institución dentro de un espacio de feria. Pero lo que sà realizo igual que los demás es aceptar el programa Matching Funds por el cual algunos museos pueden adquirir de manera financiada obras que no posean en sus colecciones. AsÃ, el Castagnino+Macro eligió dos fotografÃas de Anne Marie Heinrich y una de Grete Stern.
El Club de dibujo, una propuesta organizada desde el año 2002 por Claudia del RÃo y Mario Gemin, presentó este año a más de cuarenta dibujantes de diferentes trayectorias. Cultura pasajera se presenta en esta oportunidad con un grupo de artistas jóvenes y emergentes de entre los cuales José Ignacio Pfaffen recibió el nuevo segundo premio Chandon, modalidad diferente que ha instituido la bodega este año consistente en el apoyo, en asociación con un coleccionista, a un artista menor de 30 años en el Barrio Joven para su libre producción. Otros artistas de este espacio muy buscados por los coleccionistas fueron Constanza Alberione, Diego Vergara y Gabriela Gabelich.
En cuanto a todos los artistas rosarinos que participaron en la Feria, que fueron muchos y variados y expusieron en diversas galerÃas nacionales y extranjeras, se destacó el éxito de ventas logrado por la ciudad en el stand de la galerÃa porteña Del Infinito, con una magnÃfica instalación de Fabiana Imola, esculturas en tela de Alejandra Tavolini y fotos de Luján Castellani, Andrea Ostera y Laura Glusman. Tavolini también expuso (y también vendió) en Cultura Pasajera y en la galerÃa chilena Animal, que mostró además pinturas de Daniel GarcÃa. Otra figura omnipresente fue la de Nicola Constantino. Carlos Herrera arrasó en la peruana Revolver y en la porteña Appetite; otra galerÃa de Buenos Aires, Palatina, mostró una elegante escultura de Leandro Comba que el primer dÃa ya tenÃa punto rojo. Y fue una sorpresa encontrar en el stand de la galerÃa privada Angel Guido Project dos bellÃsimas pinturas de Eduardo Serón que ojalá algún buen coleccionista haya sabido apreciar.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.