No es otra edición más. Son quince años de muestras, seminarios, estrenos y difusión audiovisual. Un lugar para el encuentro anual. Prisma de videastas, cineastas y amantes de la imagen. Organizado por TEA Imagen, Centro Audiovisual Rosario y el Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, el FLVR conoce en Horacio RÃos, Director del C.A.R., una suerte de motor infatigable. Ameno y siempre dispuesto. Proclive a toda tarea. Como la de lograr, por ejemplo, la consolidación de un espacio ya insustituible en la tarea cultural de la ciudad.
-¿Qué significa, para vos, alcanzar la edición número 15?
-Te confieso que el Festival impensado fue el de la edición número 10. Cuando en 1995 el Instituto de Cine, con Julio Mahárbiz, se habÃa comprometido con un subsidio para premios, el dinero nunca fue remitido. El legajo estaba anulado por falta de presupuesto. Nos enteramos de eso casi al año siguiente, año en que no hicimos el Festival. Realmente pensamos que no lo Ãbamos a levantar. Hicimos rifas, fiestas, colaboraron muchos exhibidores y amigos dando los derechos de sus pelÃculas premiadas para que recaudáramos plata y pudiéramos pagar los premios. Salimos de esa gran crisis en el año 1997, donde también pensábamos que no nos iba a ir tan bien, pero entre el material reunido durante la edición '96 y la especie de revancha que la misma gente sintió con un Festival que no tenÃa por qué no estar más, nos fue muy bien, excelente. La crisis del 2001 no la sentimos tanto, pero sà en el 2002. Pero ya tenÃamos una experiencia muy fuerte, como ahora, donde a pesar del achicamiento presupuestario en el Area de Cultura de la Municipalidad, agudizamos nuestro ingenio. Obviamente que no es lo ideal, porque hay un desgaste del personal, de la gente. Por suerte, está la Provincia coorganizando con un flujo económico. Todo hubiese sido más tranquilo si el Instituto de Cine hubiese sostenido su apoyo económico, como todos los años.
-¿Y por qué ahora no lo hace?
-El Instituto de Cine (I.N.C.A.A.) decidió, a través del área de Acción Federal, auspiciar los festivales del interior, pero el auspicio económico sólo consiste en los pasajes de los directores que viajen a presentar pelÃculas. No pudimos reunirnos con la nueva Directora del INCAA (Liliana Mazure). Estamos felices de que una productora sea la nueva Directora del Instituto, de encontrar un par que entienda esta problemática. Lo que ocurre es que no pudimos sentarnos con ella, probablemente tiene un montón de problemas superiores al de un Festival del interior, con pelÃculas totalmente dispares en relación a lo que significa un proyecto industrial del Instituto. Son producciones independientes latinoamericanas, muchas de ellas por fuera de los institutos nacionales, producciones independientes que después van a la televisión o circuitos alternativos. No es un Festival cualquiera, sino el único que tiene concurso y premio para escuelas de cine, o para la producción audiovisual en Latinoamérica.
-¿Con qué nos vamos a encontrar en este nuevo Festival?
-Es una gran hazaña poder traer a Patricio HenrÃquez, uno de los más reconocidos realizadores documentales que tiene Latinoamérica. HenrÃquez reside en Canadá y llega a nuestra ciudad con una retrospectiva de toda su obra, más un seminario y una charla el 11 de septiembre, teniendo en cuenta el aniversario del golpe a Salvador Allende. También es un orgullo haber logrado que Flavio Nardini venga a dar un taller de realización publicitaria. También que se sume el realizador Pablo Reyero con un seminario documental exactamente igual al que lleva adelante en Buenos Aires en el Centro Cultural San MartÃn. Otra figura destacada es Pedro Peirano, quien nos prometió que el primer lugar en donde iba a estrenar su pelÃcula, que no fuera Chile, iba a ser acá. Estrenamos también Bolivia para todos, de Emilio Cartoy DÃaz sobre Evo Morales, y para ambas pelÃculas hemos invitado a miembros de la comunidad boliviana y chilena. Queremos que el dÃa de Patricio HenrÃquez sea una reivindicación al pueblo chileno y a lo que fue su lucha, con dos pelÃculas que son fascinantes, Imágenes de una dictadura y El último combate de Salvador Allende. Vamos a tener un panorama de los últimos quince años de la producción de Bolivia, Uruguay y Colombia, más las actividades habituales, las muestras competitiva, rosarina, la de Escuelas de Cine. Con dos salas que explotan, agregando la sede del Macro para video experimental y muestras invitadas de Colombia, de México, de Buenos Aires, de Canadá. También con una retrospectiva increÃble sobre Norman McLaren en la Escuela de Animadores. Con el fin de generar nuevos espectadores, hay una actividad que va a llamar la atención, es el caso de Peter Capusotto y sus videos. El viernes a la noche en el C.E.C. vamos a hacer un encuentro con los integrantes del equipo de producción del programa televisivo, con Diego Capusotto incluido, en donde van a hablar y a mostrar fragmentos del programa. Luego de ello, como todos los años, tendremos la fiesta de apertura del Festival.
© 2000-2023 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.